jueves, 28 de febrero de 2013

Big Mama Thornton

Willie Mae Thornton (Montgomery (Alabama), 11 de diciembre de 1926 – Los Ángeles, 25 de julio de 1984) -reconocida como Big Mama Thornton en la escena musical-, fue una cantante estadounidense de blues y rhythm and blues. Tocó también la armónica y la batería. Estereotipo de vocalista de blues, su voz es apasionada y exuberante, tendente a los desplazamientos de volumen. Su fuerte sentido de la independencia la privó probablemente de haber conseguido más contactos que hubiesen impulsado una carrera no excesivamente exitosa. Entre las influencias que se le pueden apreciar están las de Bessie Smith, Ma Rainey, Mahalia Jackson y Julia Lee. Fue la primera en obtener un gran éxito con la canción "Hound Dog" en 1952. El tema fue número uno en Billboard charts durante siete semanas.


Su padre fue predicador y su madre cantaba en la iglesia. Los comienzos de Thornton se produjeron en la iglesia, pero en vez de dedicarse al gospel prefirió el blues. Cuando cumplió los 14, abandonó su casa para realizar una gira con la Hot Harlem Revue de Sammy Green durante los años cuarenta, permaneciendo en este espectáculo hasta 1948 cuando recaló en Houston. Nadie la enseñó ni a cantar ni a tocar la armónica y la batería.

Thornton realizó su primera grabación en 1950 para un pequeño sello de Houston. La grabación se hizo bajo el nombre de los Harlem Stars, aunque con Willie Mae cantando. En 1951 se introdujo definitivamente en el circuito musical de Houston cuando firmó conPeacock Records. Debutó ese mismo año con "Partnership Blues", acompañada por la banda del trompetista Joe Scott. Durante su estancia en Houston conoció y observó a muchos de los grandes blusistas como Junior Parker, quien la influiría enormemente en su estilo de armónica, a Lightning Hopkins, Lowell Fulson, Clarence Gatemouth Brown y muchos otros.

Fue su tercer trabajo para Peacock, con la banda de Johnny Otis, con el que consiguió triunfar en 1952; sobre todo, con la canciónHound Dog, que más tarde cantaría Elvis Presley.

En todo caso, fue algo accidental. A pesar de otros buenos trabajos, "I Smell a Rat", "Stop Hoppin' on Me", "The Fish", "Just like a Dog", nunca más volvió a tener un éxito semejante. A comienzos de los sesenta, sus trabajos para Irma, Bay-Tone, Kent y Sotoplay no fueron muy exitosos, pero una serie de títulos para Arhoolie Records y Mercury en 1968-1970 consiguieron revitalizar su carrera.

En los años 70, su adicción a la bebida empezaba a dañar seriamente su salud. Sufrió un grave accidente de tráfico, si bien, aún fue capaz de recuperarse y volver a actuar en el 1983 Newport Jazz Festival y grabar un directo, The Blues—A Real Summit Meeting, con otros grandes artistas del género como Muddy Waters, B. B. King, y Eddie "Cleanhead" Vinson. Murió de un ataque al corazón el 25 de julio de 1984, a los 57 años de edad. Sus restos se encuentran en el Cementerio Inglewood Park de Los Ángeles, California.

Os la dejo en una estupenda y personal versión del clásico "Watermelon Man" compuesto por Herbie Hancock.


miércoles, 27 de febrero de 2013

James P. Johnson

Nacido el 1 de febrero de 1891 en New Brunswick (New Jersey), este pianista absolutamente relevante en la historia del jazz, - es una de las figuras básicas de la evolución del ragtime al jazz- comenzó su carrera muy joven en los tugurios de New York y en su época, los pianistas tenían que arreglárselas solos, o con el acompañamiento, como mucho de una batería. Johnson, fue un músico tremendamente inventivo y lleno de improvisación y vigor. Era un convencido de que su condición de negro, le impedía saltar a la fama y que eso no se podía cambiar.

Su contribución en la evolución del paso del Ragtime al Jazz fue decisiva y asimismo su forma de tocar el piano conocido como estilo "stride". James P. Johnson, fue además de un gran solista, el acompañante de algunas de las mas celebres cantantes de blues, como Ethel Waters, o la gran Bessie Smith. Asimismo compuso la música de diversos espectáculos teatrales de la época y varias piezas para piano y orquesta, e incluso una opera-blues con libreto del escritor Langston Hughes titulada: "The Organizer"

A lo largo de su carrera, James P. Johnson, se codeó con las grandes figuras del jazz tradicional como con el cornetista, King Oliver, el clarinetista, Pee Wee Russell, el guitarrista, Eddie Condon, o el saxofonista soprano, Sidney Bechet. Johnson, siempre tuvo presente en su vida un cierto sentido de frustración o de insatisfacción. Sabía que la música que hacía, evolucionaría hasta limites insospechados y por ello tenia conciencia de que su estilo pertenecería al pasado.

Pero lo que no pudo saber, es que su música inspiraría a toda una legión de pianistas y compositores de jazz como, Fats Waller, Willie "The Lion Smith, Count Basie, Duke Ellington, Art Tatum o incluso ya en la época del bebop, al propio, Thelonius Monk.


martes, 26 de febrero de 2013

Linda Hopkins


Linda Hopkins (14 de  Diciembre de 1924) , es una actriz y cantante de blues y gospel americana. Ha realizado grabaciones de blues clásico, ryhthm and blues, soul y jazz. Todo ello, como podéis comprobar lo lleva haciendo desde los años 50 con gran maestría.
Os dejo una magnífica version del clásico "Route 66"

lunes, 25 de febrero de 2013

Paul Bley


Paul Bley (Montreal, 10 de noviembre de 1932) es un pianista y compositorcanadiense de jazz, conocido sobre todo por sus trabajos dentro del campo del free jazz.

Con once años obtiene su licenciatura de piano en el McGill Conservatory e, inmediatamente, pasa a dirigir la orquesta de su liceo, y a tocar regularmente con su propio cuarteto en clubes de la ciudad. En 1949 sustituye a Oscar Peterson en varios locales, tras la marcha de éste a Estados Unidos. En 1950 se traslada a Nueva York y estudia en la Juilliard School.

En 1953, graba su primer disco, acompañado por Charles Mingus y Art Blakey. Se traslada después a California, donde toca con Chet Baker. Después forma un trío junto a Billy Higgins y Charlie Haden, con el que tocará con Ornette Coleman y Don Cherry (1958) y con Scott LaFaro (1959). Ya en la década de los 60, tocará en los grupos de Mingus, Eric Dolphy, George Russell y Bill Evans, y formando tríos vanguardistas con Steve Swallow y Jimmy Giuffre (1962), y con Gary Peacock y Don Ellis (1963).

Colabora con la Jazz Composers Guild, junto con su esposa Carla Bley, separándose de ambas en 1964, aunque participa en el manisfiesto del free jazz que se plasma en la "revolución de octubre de 1964", junto con Cecil Taylor y Archie Shepp. A partir de 1968 comienza a interesarse por los teclados electrónicos y los sintetizadores, trabajando junto a la cantante Annette Peacock, aunque desde mediados de la década de 1970 regresa al piano acústico en formato de solo. Ya en los años 1980, vuelve a tocar en cuarteto, con John Surman, Paul Motian y Bill Frisell.

En 1999 se publica su autobiografía, Stopping Time: Paul Bley and the Transformation of Jazz y, en 2003, la obra Time Will Tell: Conversations with Paul Bley. Un año después, en 2004, se publica en italiano el libro Paul Bley: la lógica del caso. En 2008, es nombrado miembro de la Orden de Canadá.

Para muchos autores, Bley puede considerarse, junto a Bill Evans, como el "inventor" del trío de piano moderno, desarrollando una música con tendencia a desbordar el cuadro armónico, lo que aporta a sus grupos una ligereza y apertura de líneas en la que sus propios solos son la quintaesencia.

Comenzó tocando bop, para luego incorporarse con decisión a la evolución del free jazz y la música de vanguardia, recalando finalmente en formas avanzadas de post bop.

domingo, 24 de febrero de 2013

Saori Yano


Esta chica japonesa tiene la apariencia a primera vista de la clásica intérprete aupada al éxito gracias a su cara bonita, y que además toca medianamente bien temas comerciales para Navidad. Nada más lejos de la verdad. Coincidiréis conmigo en que cuándo da suelta a su energía y enorme musicalidad, nos recuerda a alguien de los grandes saxofonistas. Nacida en Tokyo en 1986, toca con la soltura y libertad de alguien que llegó a la cima y que al estar de vuelta, hace música para sí mismo. 
Tras su primer contacto con el jazz de la mano de Jaco Postorius, se enamoró definitivamente de este género al escuchar "Donna Lee" de Charlie Parker. A los 14 cayó en sus manos la biografía de Billie Holiday "Strange Fruit", y se encontró deambulando por los clubs de jazz, irremediablemente atrapada por esa forma de vida. 
No ha cursado estudios formales en ninguna prestigiosa escuela, su manera de tocar se ha desarrollado a base de escuchar a los más grandes y de curtirse en los escenarios de los clubs, además de asistir a esporádicas clases particulares.
Creo que si Bird pudiese reencarnarse,  escogería a Saori.

sábado, 23 de febrero de 2013

Johnny Coles

El trompetista Johnny Coles, comenzó a estudiar el instrumento a los diez años. Su primer trabajo profesional fue con la Carolina Cotton Pickers en Omaha, Nebraska. En 1948 se unió al grupo de Eddie Vinson con el que permaneció hasta 1951. Desde entonces tocó junto a una larga lista de grandes músicos: Earl Bostic y Philly Joe Jones (1951); la banda de blues liderada por Bull Moose Jackson (1952), James Moody (1956-1958); Gil Evans (1959); Charles Mingus y George Coleman (1964) y en 1965, los críticos especializados de la revista "Down Beat" le proclamaron el mejor trompetista del año en su votación anual. En 1968 entró a formar parte del sexteto liderado por el pianista, Herbie Hancock con quien participo en numerosas grabaciones, entre ellas el extraordinario disco "The Prisoner".

En 1969 trabajó con la orquesta de Ray Charles abandonándola poco después para incorporarse a la de Duke Ellington. Tras la muerte del Duke, Coles volvió con Ray Charles. Sus grabaciones como líder, aunque muy escasas, son apreciado objeto de colección. La primera de ellas, "The Warm Sound of Johnny Coles" (Epic), data de 1961 y en ella le acompañaba un grupo en el que Kenny Drew y Randy Weston se alternaban en el piano. Le siguió en 1963 "Little Johnny C", un clásico del catálogo Blue Note, con la presencia del saxofonista Joe Henderson y el pianista y arreglista Duke Pearson. Tras un periodo más oscuro en el que registra el casi desconocido "Katumbo" (Mainstrean, 1972), diez años más tarde publica en el sello Criss Cross el excelente "New Morning", grabación en cuarteto con Horace Parlan, Reggie Johnson y Billy Hart. A Johnny Coles se le recuerda sobre todo por su paso a finales de los 50 por la orquesta de Gil Evans, de la que fue uno de sus solistas más destacados participando en discos tan excepcionales como la obra maestra "Out Of The Cool", o por la grabación del clásico de Bix Beiderbecke: "Davenport Blues". Recientemente había intervenido en algunos temas del concierto que la pianista Geri Allen ofreció con motivo de la concesión del Jazzpar Price, editado bajo el título "Some Aspects Of Water", donde una vez más dejaba constancia del lirismo por el que algunos le habían definido como un trompetista poeta. Johnny Coles falleció el 21 de Diciembre de 1996 en Filadelfia a consecuencia de un cáncer. Fue un estilista que se distinguió por su tono cálido y suave, que no ocultaba la admiración por Miles Davis, y por su discurso austero pero lleno de matices.

viernes, 22 de febrero de 2013

Joe Albany



Joe Albany (Atlantic City, Nueva Jersey, 24 de enero de 1924 - Nueva York, 12 de enero de 1988) fue un pianista y compositor estadounidense de jazz.1

Estudia piano clásico durante cinco años, antes de comenzar a oír jazz. Su primer bolotuvo lugar en un cabaret de strip-tease, con la orquesta de Willie Dennis. En 1941 se trasladó con su familia a Los Ángeles (California) donde conoció, y tocó, con Lester Young y Leo Watson, aunque en 1945 ya estaba instalado en Nueva York. Allí tocó con Georgie Auld, Max Kaminsky, Benny Carter, J. J. Johnson, Max Roach y Charlie Parker.

Durante su etapa con Parker, hacia 1946, Albany comenzó a crearse dependencia de las drogas infresa en diversas ocasiones en prisión, además de tener etapas de oscuridad, regresando a Los Ángeles y quedando relegado a trabajar puntualmente, como free-lance, especialmente con Warne Marsh. Comenzó a escribir temas para Anita O'Day a finales de la década de 1950. Volvió a Nueva York, donde trabajó con Charles Mingus (1963). A comienzo de los años 1970, actuó con frecuencia en Europa, con músicos comoBen Webster, Dexter Gordon, Tony Scott o Niels-Henning Orsted Pedersen.

La directora de cine Carole Langer realizó en 1980 una película sobre el pianista, titulada "Joe Albany: A Jazz Life".


jueves, 21 de febrero de 2013

Jerome Kern



Jerome David Kern (27 de enero de 188511 de noviembre de 1945) fue un popular compositor estadounidense. Escribió más de 700 canciones y más de 100 partituras completas para programas y películas en una carrera que duró desde 1902 hasta su muerte.

Nació en Nueva York. Sus padres lo llamaron Jerome porque vivían cerca del Parque Jerome, su lugar favorito (el Parque Jerome debe su nombre a Leonard Jerome, abuelo materno del Primer ministro del Reino Unido Sir Winston Churchill).

Creció en East 56th Street en Midtown Manhattan, donde atendió escuelas públicas. Estudió en The New York College of Music y después en Heidelberg, Alemania. Cuando regresó an Nueva York, empezó a trabajar como pianista, pero no le tomó mucho tiempo el convertirse en un prominente y reconocido artista. Para 1915, era representado en muchos espectáculos de Broadway. En 1920 escribió “Look for the Silver lining” para Sally, el musical.

El año de 1925 fue un año crucial en la carrera de Kern, pues conoció a Oscar Hammerstein II con quién tuvo una amistad de por vida. Su primer show (escrito por ellos y Otto Harbach) fue Sunny. Juntos, produjeron la famosa obra Show Boat en 1927, que incluía la conocida canción "Ol' Man River" y "Can't Help Lovin' Dat Man". El musical Roberta (1933) incluyó "Smoke Gets in Your Eyes".

En 1933, Kern se mudó a Hollywood y empezó a trabajar en música para filmes pero continuaba trabajando en los espectáculos de Broadway. Su último trabajo en Broadway fue la no muy exitosa Very Warm For May en 1939: la partitura incluía otro clásico CERN-Hammerstein, “All The Things You Are”.

Su carrera en Hollywood fue bastante exitosa. Para Swing Time (estelarizada por Ginger Rogers y Fred Astaire), compuso “The Way You Look Tonight” (letra por: Dorothy Fields), con la cual ganó un Premio Óscar en 1936 por la mejor canción. En 1941, él y Hammerstein escribieron “The Last Time I Saw Paris”, un homenaje a la ciudad francesa recién ocupada por los alemanes. La canción fue presentada en la película Lady Be Good y ganó otro Óscar por la mejor canción.
Cuentan de él que tenía un carácter peculiar y que odiaba que su música fuese tocada en clave de jazz.......

miércoles, 20 de febrero de 2013

Triumph of the Underdog



El enfoque del cuarto documental del cineasta Don McGlynn sobre la figura musical de uno de los más grandes compositores del siglo XX, Charles Mingus. El loco / genio, poeta / músico cambió para siempre la música popular estadounidense y el jazz con su influencia clásica, la devoción a Duke Ellington, y su magnífica maestría musical. Tributos agridulces de músicos, eruditos musicales y dos esposas relatan la vida del gigante musical.
Una pena no tenerlo subtitulado.

martes, 19 de febrero de 2013

Jazz en España un documental


A pesar del recelo inicial que originaba este nuevo movimiento, los primeros discos de Jazz que llegaron a Europa y, por lo tanto a España, fueron los que traían los militares americanos que combatieron en la Primera Guerra Mundial dentro de sus petates.
Víctimas de cierto exilio musical, debido a la fuerza con la que emergían otros estilos, (Fox-TrotCharleston o, de manera más evidente, el Rock and Roll) se produjo un constante flujo de músicos y bandas americanas de Ragtime hacia Europa, especialmente a Londres y París; lo que provocaría toda una revolución en las orquestas que actuaban en los hoteles de las capitales como Madrid o Barcelona, y que asumirían en sus repertorios, a partir de ese momento, los ritmos americanos provenientes del folclore negro y de los cantos de los trabajadores de principios de siglo XX. Sin olvidar la influencia de los ritmos latinos: el tango, la cumbia, el bolero, la guaracha…  
El aislamiento sociocultural que el régimen dictatorial impuso durante la posguerra, provocó el progresivo desprestigio y la consiguiente banalización del Jazz en España, quedando muy mermadas sus cuotas de auge y sofisticación con respecto a otros países europeos como Francia, Dinamarca, Bélgica o Los Países Bajos.
Lenta y gradualmente, sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial, fueron proliferando las Jam-Sessions y los Festivales de Jazz gracias al empuje de unos aficionados, en torno a los HOT CLUBS y los emergentes Colegios Mayores de las Universidades (Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, popularmente conocido como El Johnny); cuyo proselitismo daría origen, a principios de los 60, a los primeros locales especializados, como el JAMBOREE JAZZ (1959) en Barcelona o el WHISKY JAZZ CLUB (1960) en Madrid.   
La aparición de una figura capital como la del pianista TETE MONTOLIÚ, verdadera y cuasi solitaria estrella en el firmamento del Jazz Internacional, sobre todo a raíz de sus míticas actuaciones en Cannes, San Remo y Berlín, a finales de los 50; originó la proliferación de músicos de vocación y excepcionales: el saxo alto Vlady Bas o el saxo tenor Pedro Iturralde.
Gracias a la función dinamizadora de los periodistas musicales (Juan Claudio Cifuentes “Cifu”, Paco Montes, Javier de Cambra, Chema García…), expertos y amantes del género, principales promotores de sensaciones, el virus de la música Jazz ha sido inoculado en nuestras venas, a lo largo de los últimos 40 años, a través de los programas de radio, de los, ya pretéritos y desgraciadamente extintos, programas de televisión (Jazz entre amigos) y de las revistas especializadas. 
Por otra parte, la osadía de los nuevos músicos ha hecho posible que sehermanaran géneros aparentemente tan dispares como el Jazz y el Flamenco (con mención especial para el guitarrista Paco de Lucía y para la precursora banda Dolores) o el Jazz y la Electrónica, proporcionando un panorama patrio mucho más rico y alentador.
En la actualidad, las distintas formaciones jazzísticas han podido mostrar su música al público y consolidarse en los conciertos, debido a la profusión, a veces ingente y apresurada, de Festivales y a la gran variedad de salas que, a lo largo y ancho de nuestra geografía, programan bandas en directo.

JAZZ en España from Jorge Galerón Rodríguez on Vimeo.

lunes, 18 de febrero de 2013

BBC 1959 The Year That Changed Jazz



1959 fue el año sísmico en el que el jazz se separó del complejo musical bebop a nuevas formas, lo que permitió a los solistas una libertad de exploración y expresión sin precedentes. También fue un año clave para los Estados Unidos: la nación estaba encontrando su camino, disfrutando de una inimaginable libertad y riqueza, social, racial y las revueltas estaban a la vuelta de la esquina, y el jazz estaba por delante .

Se editaron los cuatro discos más importantes, como cima máxima de los artistas y un poderoso reflejo de los tiempos. Cada uno abrió nuevas posibilidades dramáticas en el jazz que aún se dejan sentir: Miles Davis, Kind of Blue, Dave Brubeck, Time Out, Charles Mingus, Mingus Ah Um, y Ornette Coleman, The Shape of Jazz to Come.

Actuaciones y archivos inéditos ayudan a comprender la transformación vital que causaron. El programa contiene entrevistas a Lou Reed, Dave Brubeck, Ornette Coleman, Charlie Haden, Herbie Hancock, Joe Morello (bateria de Brubeck) y Jimmy Cobb (el único miembro superviviente de la banda de Miles), junto con una serie de motores del jazz y agitadores de los años 50 y posteriores.

domingo, 17 de febrero de 2013

La mente universal de Bill Evans


Os dejo este interesante documental de conversaciones sobre jazz mantenidas por Bill Evans y su hermano, el musicólogo Harry. Dirigido especialmente a los que somos amantes de Bill Evans, músico que revolucionó la concepción del jazz moderno. En el documental se aprecia la forma de trabajar de Evans y cómo desarrollaba su creatividad. 

sábado, 16 de febrero de 2013

La vuelta al piano de Thelonious Monk

Julio Cortázar

Concierto del cuarteto de Thelonious Monk en Ginebra, marzo de 1966 (Crónica)

En Ginebra de día está la oficina de las Naciones Unidas pero de noche hay que vivir y entonces de golpe un afiche en todas partes con noticias de Thelonious Monk y Charles Rouse, es fácil comprender la carrera al Victoria may para fila cinco al centro, los tragos propiciatorios en el bar de la esquina, las hormigas de la alegría, las veintiuna que son interminablemente las diecinueve y treinta, las veinte, las veinte y cuatro, el tercer whisky, Claude Tarnaud que propone una fondue, su mujer y la mía que se miran consternadas pero después se comen la mayor parte, especialmente el final que siempre es lo mejor de la fondue, el vino blanco que agita sus patitas en las copas, el mundo a la espalda y Thelonious semejante al comenta que exactamente dentro de cinco minutos se llevará un pedazo de la tierra como en Héctor Servadac, en todo caso un pedazo de Ginebra con la estatua de Calvino y los cronómetros de Vacheron & Constantin.

Ahora se apagan las luces, nos miramos todavía con ese ligero temblor de despedida que nos gana siempre al empezar un concierto (cruzaremos un río, habrá otro tiempo, el óbolo está listo) y ya el contrabajo levanta su instrumento y lo sondea, brevemente la escobilla recorre el aire del timbal como un escalofrío, y desde el fondo, un oso con un birrete entre turco y solideo se encamina hacia el piano poniendo un pie delante de otro con un cuidado que hace pensar en minas abandonadas o en esos cultivos de flores de los déspotas sasánidas en que cada flor hollada era una lenta muerte de jardinero. Cuando Thelonious se sienta al piano toda la sala se sienta con él y produce un murmullo colectivo del tamaño exacto del alivio, porque el recorrido tangencial de Thelonious por el escenario tiene algo de riesgoso cabotaje fenicio con probables varamientos en las sirtes, y cuando la nave de oscura miel y barbado capitán llega a puerto, la recibe el muelle masónico del Victoria may con un suspiro como de alas apaciguadas, de tajamares cumplidos. Entonces es Pannonica, o Blue Monk, tres sombras como espigas rodean al oso investigando las colmenas del teclado, las burdas zarpas bondadosas yendo y viniendo entre abejas desconcertadas y hexágonos de sonido, ha pasado apenas un minuto y ya estamos en la noche fuera del tiempo, la noche primitiva y delicada de Thelonious Monk.

Blue Monk

Pero eso no se explica: A rose is a rose is a rose. Se está en una tregua, hay intercesor, quizá en alguna esfera nos redimen. Y luego, cuando Charles Rouse da una paso hacia el micrófono y su saxo dibuja imperiosamente las razones por las que está ahí, Thelonious deja caer las manos, escucha un instante, posa todavía un leve acorde con la izquierda, y el oso se levanta hamacándose, harto de miel o buscando musgo propicio a la modorra, saliéndose del taburete se apoya en el borde del piano marcando el ritmo con un zapato y el birrete, los dedos van resbalando por el piano, primero al borde mismo del teclado donde podría haber un cenicero y una cerveza pero no hay más que Steinway & Sons, y luego inician imperceptiblemente un safari de dedos por el borde de la caja del piano mientras el oso se hamaca cadencioso porque Rouse y el contrabajo y el percusionista están enredados en el misterio mismo de su trinidad y Thelonious viaja vertiginosamente sin moverse, pasando de centímetro en centímetro rumbo a la cola del piano a la que no se llegará, se sabe que no llegará porque para llegar le haría más tiempo que a Phileas Fogg, más trineos de vela, rápidos de miel de abeto, elefantes y trenes endurecidos por la velocidad para salvar el abismo de un puente roto, de manera que Thelonious viaja a su manera, apoyándose en un pie y luego en otro sin salirse del lugar, cabeceando en el puente de su Pequod varado en un teatro, y cada tanto moviendo los dedos para ganar un centímetro o mil millas, quedándose otra vez quieto y como precavido, tomando la altura con un sextante de humo y renunciando a seguir adelante y llegar al extremo de la caja del piano, hasta que la mano abandona el borde, el oso gira paulatino y todo podría ocurrir en ese instante en que le falta el apoyo, en que flota como un alción sobre el ritmo donde Charles Rouse está echando las últimas vehementes largas pinceladas de violeta y de rojo, el oso se balancea amablemente y regresa nube a nube hacia el teclado, lo mira como por primera vez, pasea por el aire los dedos indecisos, los deja caer y estamos salvados, hay Thelonious capitán, hay rumbo por un rato, y el gesto de Rouse al retroceder mientras desprende el saxo del soporte tiene algo de entrega de poderes, de legado que devuelve al Dogo las llaves de la serenísima.

¿Y ahora qué coño escribo yo?

viernes, 15 de febrero de 2013

Pat Martino




Su padre, coleccionista de discos y cantante le inculcó el amor por la música y cuando tuvo ocasión le regalo su primera guitarra y con ella dio las primeras clases de música. Ya con quince años realizo algunos pinitos en formaciones de rhythm and blues y a continuación tuvo la fortuna de entra a tocar en el grupo del saxofonista,Sonny Stitt, en el que estaban además, Lloyd Price. En 1966 firma un contrato de seis meses de duración con John Handy y al año siguiente grabó su primer álbum a su nombre para el sello Prestige y al que tituló: "El Hombre". Tocaron en ese magnifico álbum de presentación, el organista, Trudy Pitts; el flautista Danny Turner; el bateristaMitch Finey y Vance Anderson en la percusión.

De Prestige, Pat Martino se pasó al sello "Original Classics" donde en los siguientes cuatro años grabó otros tantos álbumes generalmente de una gran calidad. Influenciado por el maestro Wes Montgomery, Martino posee una técnica excepcional y un gran sentido del swing. En 1972 firma por el sello Muse, un destino que ya casi no abandonaría y en el que grabó entre 1972 y 1996 la mayoría de sus discos.

Tuve la ocasión de verlo en directo en Santander hace 4 o 5 años, y conservaba todo su swing.

jueves, 14 de febrero de 2013

Rory Gallagher

Rory Gallagher
Rory Gallagher (2 de marzo de 1948 - 14 de junio de 1995) fue un músico irlandés de blues, rhythm and blues y rock. Nació en Ballyshannon, en el condado irlandés de Donegal, pero se crio y creció en Cork. Es habitualmente presentado como uno de los más influyentes músicos irlandeses y guitarrista de blues de todos los tiempos.
Rory Gallagher funda la banda irlandesa Taste en 1965 con tan solo 17 años el formato de power trio y en donde comienza a mostrar su pasión por estilos como el blues y un la música tradicional irlandesa.
Junto con Richard "Charlie" McCraken (bajo) y John Wilson (batería) realiza varias giras tanto por Europa como Estados Unidos. El final de Taste llegará en 1970 tras la actuación del festival Isle of Wight. Tras esto, deciden separarse y tras resolver sus diferencias en los tribunales, Rory Gallagher decide iniciar su carrera en solitario.
Aunque al principio de su carrera en solitario tuviese algunos problemas, con su primer disco titulado con su nombre, Rory Gallagher consigue entrar en la lista de UK Top 40. Este primer LP fue editado por la compañía Polydor en 1971 y contenía canciones como “Can't believe it's true” o “Just smile”.
El mismo año edita otro LP titulado “Deuce”, considerado por muchos fans uno de sus mejores discos. En este disco muestra la genial habilidad con la guitarra, y cabe mencionar dos temas, como “Crest of wave” y “Used to be”, donde hace un especial énfasis en esta habilidad.
En 1972 consigue que su nombre figure dentro de la lista de los músicos más relevantes en la escena del blues-rock gracias a su trabajo “Live in Europe”.
En 1973 graba dos LP, “Blueprint” y “Tattoo”
Hay que destacar que entre estos dos últimos años, una vez adquirido el prestigio que le pertenecía, comienza a grabar y codearse musicalmente con algunos de los músicos más reconocidos del panorama del blues y del rock. Uno de los primeros trabajos en esta dirección es la incorporación a la All-Stars-Band The Muddy Waters o la colaboración como músico de estudio para dos discos de Jerry Lee Lewis en 1972 y 1973.
Muddy Waters quedó tan impresionado por el estilo de Rory Gallagher que en 1974 lo volvió a llamar para la colaboración en el álbum de “London Revisited”.
Otro hecho a destacar es el tanteo para que Rory entrase a sustituir a Mick Taylor en los Rolling Stones.
La grabación del directo “Irish tour” en 1974 pone en evidencia que Rory Gallagher pertenece al olimpo de los mejores guitarristas de la historia del rock
Desde este último directo hasta 1982 graba 6 LP más, de los cuales cabe destacar la producción de Roger Glover (bajista de los Deep Purple) en su disco “Calling card”, de 1976.
Tras grabar “Jinx” en 1982, Rory para su cadena de producción, que hasta ahora había sido tan prolífica, y no reaparecerá con un nuevo álbum hasta cinco años más tarde cuando edita “Defender” en 1987.
Tres años después cerrará su lista discográfica con el álbum “Fresh evidence” en 1990.
Este álbum aparece producido por su propio sello discográfico “Capo”.
Su guitarra más usada y conocida es la Fender Stratocaster Sunburst con el color desgastado. Esta Stratocaster es de 1961 y se cree que fue la primera Stratocaster en entrar en Irlanda.
Rory la modificó durante los años, llegando a cambiarle tanto el clavijero como el mástil original.
Fender creó una reedición de la mítica guitarra a partir de la original cedida por el hermano de Rory.
También era un gran amante de las guitarras Martin y, según la entrevista ofrecida a “guitar player”, usó una Martin D-35 para la grabación temas como “Pistol Slapper Blues” afinada en D.
En algunas ocasionas utilizó una Fender Telecaster especialmente preparada para tocar con slide, con un calibre 0.13 para la primera cuerda.
Aunque se sabe que Rory Gallagher ha usado amplificadores como el Fender Champ o el Fender Bassman, es difícil imaginar qué hubiera sido de su sonido sin el Vox Ac30 que lo caracterizó. Según él, era el mejor amplificador que se puede encontrar en Europa.
Woody Guthrie, Big Bill Broonzy, Lead Belly, Buddy Holly, Lonnie Johnson y Chuck Berry fueron algunos de los artistas que le influenciaron. Se trata de artistas de blues y de rock and roll que, según sus propias palabras, tienen los dos estilos se “cruzan en algunos puntos”.
La salud de Gallagher empeoraba, a raíz de un consumo excesivo de alcohol y la combinación de éste con fármacos que le habían prescrito para superar su miedo a volar. Desde finales de la década de los 1980, fue agravando sus problemas de salud, sin embargo, continuó de gira. El 10 de enero de 1995, en los Países Bajos, salió a escena visiblemente enfermo, por lo que meses más tarde fue necesario trasplantarle el hígado. La operación fue un éxito, pero en el postoperatorio, y pocos días antes de ser dado de alta, una infección (SAMR) acabó con su vida en Londres el 14 de junio de 1995. Gallagher nunca se casó y no tenía hijos.

Os dejo un excelente documetal sobre vida y obra.


miércoles, 13 de febrero de 2013

Eric Marienthal




Saxofonista virtuoso, estudió música en la prestigiosa Berkeley School y estuvo dos años en el grupo del trompetista, Al Hirt. Su epoca dorada como músico la alcanzó en 1986 cuando formó parte de la extraordinaria formación liderada por el pianista Chick Corea: "Chick Corea Elektric Band". En el seno de esa formación compuesta además de por Chick Corea en los teclados, por John Patitucci al bajo; Frank Gámbale a la guitarra; y Dave Weckl a la batería, además del propio, Eric Marienthal en el saxo, grabó entre 1986 y 1993 cerca de una docena de grandes discos para el sello GRP.

Su andadura como líder también es destacable y desde 1987, fecha en que grabó el primer disco a su nombre: Voices of the Heart hasta 1994,año en que grabó: Street Dance, todos ellos en el sello GRP, su calidad jazzistica fue muy elevada. El mas valorado de todos ellos por la critica especializada fue el grabado en 1990 que tituló:Crossroads. En ése álbum, algunos compañeros de la Elektric Band quisieron acompañarle, entre ellos el propio Chick Corea que agradeció así el esfuerzo de Eric en su formación. Ya a partir de 1997, Eric Marienthal da entrada en su instrumentación sonidos eléctricos que solo hacen perder calidad y por supuesto pureza jazzistica.

martes, 12 de febrero de 2013

Archie Shepp & Joachim Kühn


Dos de la vieja guardia actuando juntos que no revueltos. Archie Shepp (1937) y Joachim Kühn (1944) llevan relacionados desde muchos años ha, exactamente desde finales de los años 60, cuando el primero era un prometedor saxofonista cobijado bajo la tutela de John Coltrane, y el segundo era un joven jazzman alemán ex  niño prodigio del piano clásico, que buscaba afanosamente su futuro musical en USA.
Os dejo un vídeo en el cual Archie Shepp nos sorprende cantando de forma sentida, acompañado de una extraordinaria fotografía de nuestra querida Esther Cidoncha, visitante habitual de este blog, que pone de manfiesto la complicidad entre ambos artistas.

domingo, 10 de febrero de 2013

George Gruntz


El octogenario George Gruntz (Basilea, Suiza, 24 de Junio 1932) es un pianista, organista y compositor de jazz considerado el músico de jazz suizo más importante de la actualidad. Ha colaborado con entre otras, Phil Woods, Roland Kirk, Don Cherry, Art Farmer, Chet Baker, Dexter Gordon, Johnny Griffin y Mel Lewis.


Desde 1972 a 1994 ha desmpeñado el cargo de director artístico del Jazz Fest de Berlin. Prestigioso arreglista y dirctor ha colaborado asimismo con distintas orquestas.


sábado, 9 de febrero de 2013

La breve historia de Los Dixies

Los Dixies
Aquéllos que conocimos el Santander de finales de los sesenta, e incluso asistimos, aun siendo demasiado jóvenes para cumplir con las prescripciones legales de la edad, a la presentación en la mítica sala Royal 70 de su único disco, nos hemos llevado una gran alegría al poder tener acceso a la auténtica y desgraciadamente breve historia del legendario grupo santanderino Los Dixies.
Los seguidores del blog La Lente Opaca, se sorprenderán al ver, formando parte de los fundadores del grupo, primero izquierda de la foto superior, al escritor y poeta Antonio Casares (en aquella época Tocho) con cuyos artículos y poemas, como colaborador habitual del blog, seguimos disfrutando.
Os dejo un vídeo realizado por Javier Alegria, uno de sus miembros y otro que recoge una extraordinaria versión del clásico "Georgia On My Mind" por parte de su cantante Javier Aracil.

viernes, 8 de febrero de 2013

Baptiste Trotignon




Baptiste Trotignon comenzó tocando el violín con cinco años, pero en parte influido por su padre que lo tocaba como aficionado, se pasó pronto al piano. De forma particular, estudió desde los nueve años el repertorio pianístico clásico y romántico alemán. Años después, se graduó en piano y composición en la «Academia de Música» de Nantes.
En 1995, se trasladó a París; desde ese momento, empezó a ser conocido en clubes de jazz y Festivales internacionales. Trabajó como acompañante de Eric Le Lann, Christian Escoudé, Ricardo Del Fra, Claudia Solal, François y Louis Moutin, Archie Shepp, David Murray, Aldo Romano, Frank Morgan, etc.
En 1996, fue galardonado con el segundo premio como solista en el «Concurso Nacional de Jazz de la Defensa».
En 1998 formó un trío con Clovis Nicolas (contrabajo) y Tony Rabeson (batería).
En 2001 recibió el premio «Django de Oro» al músico de Francia más prometedor por su primer disco: Fluide.
En 2002 ganó el Gran Premio en el «Internacional Piano Jazz Martial Solal». En 2003 recibió «Premio Jazz Victory» también como músico revelación.
Os dejo una version del clásico de Léo Chauliac & Charles Trenet (música), y letra de Charles Trenet "Que reste til de nos Amours".

Asimismo, y como regalo, una conferencia magistral del gran "Cifu".

jueves, 7 de febrero de 2013

Butch Morris


La semana pasada falleció Lawrence 'Butch' Morris, uno de los grandes innovadores de la música africana de vanguardia. Su obra nace en el jazz y se expande por la música contemporánea, la improvisación y la conducción orquestal, doctrinas que fue mezclando hasta desarrollar una obra personal. La opaca marginalidad de su música le ha relegado a cierta oscuridad, pero su obra promete garantizarle un lugar en el Olimpo de la gran tradición musical afroamericana. Poco popular, tal vez, pero innegable.

>

miércoles, 6 de febrero de 2013

William Claxton / Shelly Manne a caballo

© William Claxton, 2006 / © Taschen, 2006
© Cuadernos de Jazz, 2006-2011

“Shelly era un baterista maravilloso, muy hip, muy cool. Todos hacían cola para tocar con él, daba igual lo que hiciera, podía ser una sesión de grabación o un recital, daba igual que tocara jazz, música clásica o música de cine. Por eso su banda era una de las mejores, porque él era un músico de un espectro muy amplio, como pocos. Pero también montaba a caballo, junto con su esposa. Su raza preferida era el trotón de Tennessee. Esa era su otra cara: un caballero de día y por las noches, el baterista loco”.

martes, 5 de febrero de 2013

William Claxton / Anita O’Day


© William Claxton, 2006 / © Taschen, 2006
© Cuadernos de Jazz, 2006-2011

“Una de las cantantes más importantes de la historia y todavía en activo, ¡con 86 años! Pero es que así es ella. La foto está tomada aprovechando un descanso en una grabación, en un estudio de televisión. Anita está fumando un cigarrillo, relajándose, algo nada habitual en ella. Esto nos permite contemplar sus hermosas piernas. Se puede advertir que está pensando en algo, en la música, probablemente. Anita es una mujer extremadamente inteligente pero trabajar con ella era un infierno porque no paraba de moverse. Tiene energía para mover un tren. Así que, cuando la sorprendí en un raro momento de relax, pensé: ¡ésta es la mía!”

lunes, 4 de febrero de 2013

William Claxton / Jay McShann


© William Claxton, 2006 / © Taschen, 2006
© Cuadernos de Jazz, 2006-2011


“Kansas City: Jay McShann estaba pasando por un mal momento. En 1939 había sido un músico de éxito, en su orquesta tocó Charlie Parker, pero eso fue antes de que perdiera a su orquesta para siempre. Terminó tocando el piano en un club llamado Kismet en Kansas City, con las camarareras vestidas de bailarinas exóticas y toda esa decoración extravagante. A él le pusieron un turbante, ¡si hasta se parece a Sun Ra! Pero, aún en esas circunstancias, tocaba maravillosamente bien, a medio camino entre el mainstream y el bebop. Y todos los músicos que le acompañaban eran verdaderas leyendas del jazz en Kansas City”.


domingo, 3 de febrero de 2013

William Claxton / André Previn

© William Claxton, 2006 / © Taschen, 2006
© Cuadernos de Jazz, 2006-2011

“Está tocando en el estudio de la Metro-Goldwyn-Mayer que era poco menos que su segundo hogar. Toda su familia era alemana -él mismo nació en Berlín-. Habían llegado a los Estados Unidos en 1939 huyendo de los nazis. Su padre (en realidad un primo de su padre, Charles Previn) era el director musical de los estudios. Gracias a él, André entró en la Metro como arreglista y compositor. En la época de la foto tenía 27 años. Se hallaba en pleno proceso de grabación. Estaba con la orquesta de la Metro grabando una selección de los éxitos del momento y, entre medias, tocaba jazz. Como pianista era muy rápido, muy preciso”. 


sábado, 2 de febrero de 2013

William Claxton / En la piscina de Terry Gibbs


© William Claxton, 2006 / © Taschen, 2006
© Cuadernos de Jazz, 2006-2011

“Joachim Berendt y yo viajamos al Sur de California con el propósito de fotografiar a los músicos de allí. Queríamos reflejar el ambiente del jazz en Los Ángeles, tan distinto al que se daba en las habitaciones oscuras, sin ventanas, y los clubes llenos de humo de Nueva York. Esta foto está tomada en una fiesta en casa de Terry Gibbs, con Paul Chambers, Horace Silver, Al Porcino, Wynton Kelly… muchos músicos venían de Nueva York para trabajar uno o dos días y Gibbs les invitaba a su casa a disfrutar del sol y de su piscina, lo que para ellos era una experiencia totalmente nueva”.

viernes, 1 de febrero de 2013

William Claxton / Bailando en Newport




“El Festival de Newport estaba en su apogeo en el año 1960, lo que llevó a que hubiera demasiados intérpretes de primera categoría pugnando por tocar. Cuando se cerró el programa, fueron muchos los músicos que se quedaron fuera y se sintieron tratados injustamente. Charles Mingus, que era un activista además de un gran músico, tomó el mando de los disconformes y se fue a ver a George Wein. Le preguntó si era consciente de cuántos músicos habían quedado fuera, Wein le contestó que lo sentía pero que no tenía sitio para nadie más. Entonces, Charles empezó a moverse por su cuenta, encontró este parque en Rhode Island, a dos manzanas de donde se celebraba el festival, y reunió a un grupo de músicos. Los bautizó como Los Rebeldes de Newport: Max Roach, Ornette Coleman… había también un grupo de bailarines (The Ruth Walton Dancers) que iba con Max (Roach) y esa chica que se ve en la foto estaba haciendo algo que llamaba jazz ballet. La coreografía era suya. La verdad es que el conjunto no era demasiado bueno, pero tampoco llamaba demasiado la atención, excepto por un tipo borracho que se metió en medio y se quedó dormido. Es el que está detrás de la bailarina. Aunque tocaron por una cantidad casi simbólica, la verdad es que la iniciativa tuvo muy poca repercusión”. 

© William Claxton, 2006 / © Taschen, 2006
© Cuadernos de Jazz, 2006-2011