miércoles, 18 de febrero de 2015

Virtuoso Jaco Pastorius



Weather Report sufrió constantes cambios de personal durante su existencia; tan sólo Zawinul y  Shorter siguieron en la brecha durante toda la existencia del grupo. En 1976 la banda grabó "Heavy Weather" con Jaco Pastorius al bajo eléctrico. Aunque los Weather Report sonaban a estas alturas casi como un grupo de heavy metal, los bajistas de medio mundo se quedaron de una pieza al escuchar esta grabación. Pastorius alcanzaba aquí impensadas cotas de virtuosismo en el manejo del bajo eléctrico, instrumento que combina las cualidades acústicas de todo instrumento amplificado eléctricamente con el toque y la sensibilidad tonal del bajo acústico. Convertido en el motor de la banda, Pastorius capturó la imaginación de los bajistas eléctricos y se ganó el respeto de los bajistas acústicos. Sus solos imaginativos, su magnífica entonación y su increíble velocidad de digitación le convirtieron en héroe de la noche a la mañana. Si Jaco Pastorius tocaba en todos los temas de este álbum, particularmente rescatable resultó "Havona", corte final del disco.

Frank Tirro - Historia del jazz moderno

martes, 3 de febrero de 2015

A la cámara enamorada del jazz

Me hubiese gustado tomarla yo


Baila
A Esther Cidoncha y su cámara enamorada del jazz

Baila la danza de los malditos,
de los tangueros, de los proscritos,
baila hasta el fin de la agonía
"Dance me to the End of Love".

Baila contra los tipos con chorreras,
contra los sanchos, por los molinos,
baila este último vals con desenfreno,
bajo un torrente, alzando el vuelo.

Baila contra las imágenes del templo,
desvergonzada, sutil, sin credenciales,
paloma desnuda, sin banderas,
persiguiendo la ruta más incierta...

Baila en el centro de la arena, con pasión,
chorros de lujuria por las venas,
desgarra el alma, la vida entera,
aférrate al swing del corazón.


Manolo López

lunes, 26 de enero de 2015

Für Joachim

Joachim Kühn                                          Fotografía: Jens Herrndorff

Aquélla resaca trapera
In ewiger Dankbarkeit Joachim, ohne tempo....trozdem tief.

Erik Satie por jazzerías,
teclas, sombra, Lady Day,
taconeo gitano, duende,
Mal da la extremaunción,
tres acordes permanentes.

Idénticamente diverso,
poeta, aún imperfecto,
leve, volátil, transparente,
crucificado a su ataúd,
Bill...evanescente.

Levitar, respirar, huir,
salirse del compás,
cánones al viento,
tocar...tocar...tocar...tocar...
Monk, impugnando al tiempo.

Notas desgarradas,
cadencias tendenciosas,
rutas indescifrables,
tres escalas hirientes,
¿los ángeles?...tan afables.

Aquélla resaca traidora...
como en la vieja habanera,
a Monk, a Bill, a Mal...
¿hadas de la mar?, o trapera...
nos los llevó.

Otra ola sincopada,
bachiana y atrevida,
mitad Ludwig Van y mitad Rilke, 
en barquito de pentagrama,
¿no es cierto, Chema*?

Manolo López


viernes, 23 de enero de 2015

A Chema

Cuando me atrapó el jazz
 a Chema García Martinez, quién mejor que él para revalorizar el post con una de sus fotos, música, o texto preferido

Quizás haya que olvidar viejas rutas para encontrar nuevos valles,
tal vez, aún virgen, la nueva oriente a Nirvana,
que esa ola a la deriva, seductora e ineludible,
sea quién me cabalgue hasta esa arena...

Cuando me atrapó el jazz por vez primera,
grabé aquél saxo sexy de novela negra,
horario alemán, o después de la cena,
soplaría Ben, Coleman o Rollins...
¿tal vez Teach me tonight?...

Cuando me atrapó el jazz de aquélla manera,
esa noche que las velas movieron el viento,
que las cuerdas tensaron el tempo,
Satchmo con los labios rotos gemía,
mientras Ella abrazaba a Jobim...

Cuando me atrapó el jazz de aquélla manera,
era una tasca y ella sentada enfrente,
oteando ruedos desde la barrera,
seria aquélla voz triste o las birras,
la luz, el ambiente o las velas...

Cuando me atrapó el jazz de mala manera,
el día que me hundí en su sueño,
aquélla medianoche que penetró mi vena,
era, y con certeza, una resaca trapera,
Bill Evans en el Vanguard...

Cuando me atrapó definitivamente el jazz,
fue tan tarde jazzeando a Cortázar,
la noche en metro del Perseguidor,
aquél artículo sobre Monk,
y tantos manifiestos de Chema...


Manolo López 22 Enero 2015 escuchando a los mencionados

martes, 20 de enero de 2015

Una obra ambiciosa

 
Autor: Til Brönner
Una obra ambiciosa

 Se oyó el ruido de un bombo, y la voz del director de orquesta destacó súbitamente sobre el bullicio del jardín:
-  Señoras y caballeros -exclamó-. A solicitud de Mr. Gatsby vamos a interpretar para ustedes la última composición de Mr. Vladimir Tostov, que tanta atención despertó el pasado mes de mayo en el Carnegie Hall. Si leyeron los diarios, sabrán que fue un acontecimiento sensacional -sonrió con jovial condescendencia, añadiendo-: ¡Menuda sensación! -y todo el mundo se echó a reír-. La pieza es conocida -concluyó con vibrante tono de voz- como "La historia mundial del jazz", por Vladimir Tostov.

Scott Fitzgerald - El gran Gatsby