miércoles, 17 de septiembre de 2014

Tenía el cabello rojizo

Lauren Bacall


Atmósfera

Me interné en la suave y purpúrea penumbra del bar. Los vasos tintineaban débilmente. Se oían murmullos, notas  de un piano que se encontraba en una esquina y una vi cantando "My Little Buckeroo" en un tono tan confidencial como el de un barman mezclando un cóctel.
Poco a poco comencé a ver el lugar. Había bastante gente, aunque no estaba lleno. Un hombre rió estrepitosamente y el pianista expresó su desagrado recorriendo el teclado con el pulgar.
Descubrí una mesa vacía y me senté contra una de las paredes acolchadas. La luz se hizo cada vez más brillante. Hasta podía ver a la cantante. Temía el cabello rojizo y con bucles.

Raymond Chandler - Bay City Blues


domingo, 14 de septiembre de 2014

La inocencia del saxofonista

Saxo de Archie Shepp


La inocencia del saxofonista

-    Si -admitió Ego-. Ahora que lo pienso, los dos hombres eran bastante parecidos: pálidos, de cabello oscuro, con bigotes caídos como los míos, la boca débil y una nariz prominente. Sí, comprendo. ¿Ha estado la policía en la habitación de Baufstein?
-    Sí, y encontraron una carta de Wilkins en la cual invitaba a su primo a visitarlo en Wilkins Hall el mismo día en que Baufstein apareció muerto. Este detalle les convenció de la veracidad del relato de Wilkins.
-    Comprendo, señor -dijo Ego-. Los dos tocaban el saxofón. Usted no cree que sea un caso de asesinato, pero es una historia muy extraña. ¡El saxofón! ¡Es una pista atractiva! ¿No cree que es un instrumento que tiene mucho de humano? Tiene un sonido que a veces suena como sollozos o lamentos, aunque en otros momentos parece una carcajada. Cuesta imaginarse a un intérprete de saxofón cometiendo un asesinato. Si se tratase de un batería… ¡Sería algo muy distinto!

G. R. Malloch - Solo de saxofón

miércoles, 10 de septiembre de 2014

¿Me amas?

Dexter Gordon Fotografía: Herman Leonard


¿Me amas?
Siete meses antes, toda una vida, había tocado por última vez en uno de los nuevos clubs nocturnos de Harlem, donde el administrador y propietario era un negro. (...)
Había movimiento en el escenario y Rufo estaba un poco achispado. Se sentía grande. Y durante el último número se animó doblemente porque el saxofonista, que había estado ausente toda la noche, tocó un solo terrible.Era un muchacho de aproximadamente la misma edad de Rufo, proveniente de algún manicomio como Jersey City o Syracuse, aunque de acuerdo con lo que había descubierto sabía decir cosas con el saxofón. Y tenía muchas cosas que decir. Estaba allí, con las piernas abiertas, soplando, llenando de aire el barril del pecho, temblando en los harapos de sus veintitantos años y gritando con su instrumento: "¿Me amas? ¿Me amas? ¿Me amas?", y otra vez: "¿Me amas? ¿Me amas?". De todos modos, esta era la pregunta que oía Rufo, la misma frase repetida insoportable e interminablemente, con toda la fuerza que tenía el muchacho. El silencio de los oyentes se hizo más profundo, y al mismo tiempo que la atención se concentraba bruscamente se apagaron los cigarrillos, las bebidas quedaron sobre las mesas y en todos los rostros, hasta en los más estragados, apareció una luz extraña y cautelosa. Los atacaba el saxofonista, quién quizás ya no deseaba su amor y les lanzaba su ultraje con el mismo orgullo desdeñoso y pagano con que tocaba su instrumento. Y, sin embargo, la pregunta era terrible y real; el muchacho expelía soplando con sus pulmones y entrañas su propio breve pasado. En alguna parte de ese pasado, en las peleas callejeras entre pandillas, en la habitación de color acre, en la sábana endurecida por el esperma, después de la marihuana o de la jeringa, bajo el olor de orines en el sótano del barrio, había recibido el golpe del que nunca se había repuesto, y eso nadie quería creerlo. ¿Me amas? ¿Me amas? ¿Me amas?

James Baldwin - Otro país

domingo, 7 de septiembre de 2014

Nombre de guitarra

B.B. King, Autor fotografia: Albert Watson

Nombre de guitarra

En 1949 tocábamos en un lugar llamado Twist, en Arkansas. Había allí un gran bidón de keroseno. Nosotros le llamábamos a eso aceite de carbón. Parecía un cubo de la basura y alguien lo había inflamado. Entonces dos tipos empezaron a pelearse, y uno de ellos fue proyectado contra el bidón y lo tiró al suelo. De pronto todo el sitio estuvo en llamas. La gente se escapó, yo como los demás. Pero cuando estuve fuera me acordé de que había dejado mi guitarra dentro. ¡Había trabajado tanto durante tanto tiempo para tener mi propia guitarra! Pensaba en eso mientras contemplaba el edificio en llamas.
No pude resistirlo. Me precipité hacia dentro, la encontré y por poco me quemo de la cabeza a los pies. Cuando salí, el edificio se derrumbó. Al día siguiente me enteré  de que los dos hombres que se peleaban por una dama llamada Lucille habían muerto. Así que puse a mi guitarra para tener siempre presente que no debçía volver a hacer el idiota.

B.B. King - Citado en "Blues moderno", de Philipe Bas-Baberia


miércoles, 3 de septiembre de 2014

De los espirituales al blues


De los espirituales al blues
Más conocidos que los cantos carcelarios o de los campos son los cantos espirituales, que se originaron en las comunidades de color del Sur y proceden de los himnos metodistas. A través de los años los espirituales han perdido para los oyentes su carácter original, y ahora nos fijamos más en su poesía simple pero intensa que en el fervor combativo que animaba la creencia de los negros en la vida futura y que les llevaba a identificar a sus crueles amos con el Faraón, el Mississippi con el Jordán y su propia condición con la de los judíos cautivos en Egipto. Solo en tiempos recientes, en las canciones gospel cantadas en las iglesias atendidas por las comunidades de color en las ciudades norteñas de los Estados Unidos, a vuelto surgir el antiguo fervor. Mahalia Jackson y Ray Charles, así como otras figuras muy conocidas de rock and roll y de la música pop, son algunos de los artistas cuyas canciones derivan del gospel. Excelentes músicos de jazz se han educado en muchas comunidades.
Cronológica y musicalmente hay un paso muy corto de los espirituales al blues -el primer blues publicado data de 1875- pero existen grandes diferencias entre ambos géneros en lo que atañe al sentimiento. El canto espiritual es religioso, un himno de esperanza para los esclavos. En cambio el blues es terrenal, y constituye la canción de los desfavorecidos que dejaron de confiar en la libertad que se les había prometido tras la guerra de Secesión. Ni siquiera los blues que tratan del amor expresan sentimientos felices o tranquilos. Hablan de mujeres de corazón endurecido, de traiciones y deserciones. Otros aluden a desastres naturales, como las inundaciones del Mississippi, o relatan noches frías pasadas bajo puentes, linchamientos y largos viajes en vagones de mercancías.
Abraham Lincoln -Old Abe, como los negros le llamaban- no consiguió mejorar las condiciones de vida de los negros. Los antiguos esclavos permanecieron pobres y el blues, que es la forma más clásica de jazz en lo que a su estructura armónica se refiere, refleja todavía su marginación y su natural desengaño.

Vicente Muñoz Puelles - El jazz Ritmo, técnica, improvisación