viernes, 1 de marzo de 2013

Jo Jones


Jonathan "Jo" Jones, (1911-1985), fue uno de los grandes "sidemen" de la historia del jazz. Sólo basta echar un vistazo a su participación como baterista en mas de 1500 discos con un amplísimo abanico de músicos y cantantes para comprobarlo. Y solo tiene registrados a su nombre a penas una decena. Fue un músico capaz de adaptarse perfectamente tanto al estilo swing, cuando estuvo en la orquesta de Count Basie, como al movimiento conocido como bebop.

Jo Jones, dominaba varios instrumentos además de saber bailar claqué y cantar. El tiempo en el que estuvo con Count Basie, tuvo la fortuna de aprender ritmo en una de las bandas con mejor sección rítmica de toda la era del swing. Jo Jones, estuvo con Basie mas de diez años y en ese tiempo "reinventó" la batería de jazz, dotando a ésta música de un instrumento que exploró todas sus posibilidades sonoras golpeándola con baquetas, mazas, escobillas o incluso con las manos desnudas.

En los años cincuenta participó en el tour anual de la organización "Jazz at the Philarmonic" junto a los grandes de aquel año: Illinois Jacquet, Billie Holiday, Teddy Wilson etc. En 1957 participa con el sexteto de Coleman Hawkins y Roy Eldridge en el Festival de jazz de Newport. En los años sesenta y setenta, Jo Jones acompaña a infinidad de músicos, graba en estudio de manera continuada y deja algunos discos a su nombre interesantes, en especial el titulado "The Drums" un doble Lp en el que habla de su propia historia, de sus músicos preferidos y de las posibilidades de la batería como instrumento. Falleció en la cresta de la ola en 1985 en New York.

jueves, 28 de febrero de 2013

Big Mama Thornton

Willie Mae Thornton (Montgomery (Alabama), 11 de diciembre de 1926 – Los Ángeles, 25 de julio de 1984) -reconocida como Big Mama Thornton en la escena musical-, fue una cantante estadounidense de blues y rhythm and blues. Tocó también la armónica y la batería. Estereotipo de vocalista de blues, su voz es apasionada y exuberante, tendente a los desplazamientos de volumen. Su fuerte sentido de la independencia la privó probablemente de haber conseguido más contactos que hubiesen impulsado una carrera no excesivamente exitosa. Entre las influencias que se le pueden apreciar están las de Bessie Smith, Ma Rainey, Mahalia Jackson y Julia Lee. Fue la primera en obtener un gran éxito con la canción "Hound Dog" en 1952. El tema fue número uno en Billboard charts durante siete semanas.


Su padre fue predicador y su madre cantaba en la iglesia. Los comienzos de Thornton se produjeron en la iglesia, pero en vez de dedicarse al gospel prefirió el blues. Cuando cumplió los 14, abandonó su casa para realizar una gira con la Hot Harlem Revue de Sammy Green durante los años cuarenta, permaneciendo en este espectáculo hasta 1948 cuando recaló en Houston. Nadie la enseñó ni a cantar ni a tocar la armónica y la batería.

Thornton realizó su primera grabación en 1950 para un pequeño sello de Houston. La grabación se hizo bajo el nombre de los Harlem Stars, aunque con Willie Mae cantando. En 1951 se introdujo definitivamente en el circuito musical de Houston cuando firmó conPeacock Records. Debutó ese mismo año con "Partnership Blues", acompañada por la banda del trompetista Joe Scott. Durante su estancia en Houston conoció y observó a muchos de los grandes blusistas como Junior Parker, quien la influiría enormemente en su estilo de armónica, a Lightning Hopkins, Lowell Fulson, Clarence Gatemouth Brown y muchos otros.

Fue su tercer trabajo para Peacock, con la banda de Johnny Otis, con el que consiguió triunfar en 1952; sobre todo, con la canciónHound Dog, que más tarde cantaría Elvis Presley.

En todo caso, fue algo accidental. A pesar de otros buenos trabajos, "I Smell a Rat", "Stop Hoppin' on Me", "The Fish", "Just like a Dog", nunca más volvió a tener un éxito semejante. A comienzos de los sesenta, sus trabajos para Irma, Bay-Tone, Kent y Sotoplay no fueron muy exitosos, pero una serie de títulos para Arhoolie Records y Mercury en 1968-1970 consiguieron revitalizar su carrera.

En los años 70, su adicción a la bebida empezaba a dañar seriamente su salud. Sufrió un grave accidente de tráfico, si bien, aún fue capaz de recuperarse y volver a actuar en el 1983 Newport Jazz Festival y grabar un directo, The Blues—A Real Summit Meeting, con otros grandes artistas del género como Muddy Waters, B. B. King, y Eddie "Cleanhead" Vinson. Murió de un ataque al corazón el 25 de julio de 1984, a los 57 años de edad. Sus restos se encuentran en el Cementerio Inglewood Park de Los Ángeles, California.

Os la dejo en una estupenda y personal versión del clásico "Watermelon Man" compuesto por Herbie Hancock.


miércoles, 27 de febrero de 2013

James P. Johnson

Nacido el 1 de febrero de 1891 en New Brunswick (New Jersey), este pianista absolutamente relevante en la historia del jazz, - es una de las figuras básicas de la evolución del ragtime al jazz- comenzó su carrera muy joven en los tugurios de New York y en su época, los pianistas tenían que arreglárselas solos, o con el acompañamiento, como mucho de una batería. Johnson, fue un músico tremendamente inventivo y lleno de improvisación y vigor. Era un convencido de que su condición de negro, le impedía saltar a la fama y que eso no se podía cambiar.

Su contribución en la evolución del paso del Ragtime al Jazz fue decisiva y asimismo su forma de tocar el piano conocido como estilo "stride". James P. Johnson, fue además de un gran solista, el acompañante de algunas de las mas celebres cantantes de blues, como Ethel Waters, o la gran Bessie Smith. Asimismo compuso la música de diversos espectáculos teatrales de la época y varias piezas para piano y orquesta, e incluso una opera-blues con libreto del escritor Langston Hughes titulada: "The Organizer"

A lo largo de su carrera, James P. Johnson, se codeó con las grandes figuras del jazz tradicional como con el cornetista, King Oliver, el clarinetista, Pee Wee Russell, el guitarrista, Eddie Condon, o el saxofonista soprano, Sidney Bechet. Johnson, siempre tuvo presente en su vida un cierto sentido de frustración o de insatisfacción. Sabía que la música que hacía, evolucionaría hasta limites insospechados y por ello tenia conciencia de que su estilo pertenecería al pasado.

Pero lo que no pudo saber, es que su música inspiraría a toda una legión de pianistas y compositores de jazz como, Fats Waller, Willie "The Lion Smith, Count Basie, Duke Ellington, Art Tatum o incluso ya en la época del bebop, al propio, Thelonius Monk.


martes, 26 de febrero de 2013

Linda Hopkins


Linda Hopkins (14 de  Diciembre de 1924) , es una actriz y cantante de blues y gospel americana. Ha realizado grabaciones de blues clásico, ryhthm and blues, soul y jazz. Todo ello, como podéis comprobar lo lleva haciendo desde los años 50 con gran maestría.
Os dejo una magnífica version del clásico "Route 66"

lunes, 25 de febrero de 2013

Paul Bley


Paul Bley (Montreal, 10 de noviembre de 1932) es un pianista y compositorcanadiense de jazz, conocido sobre todo por sus trabajos dentro del campo del free jazz.

Con once años obtiene su licenciatura de piano en el McGill Conservatory e, inmediatamente, pasa a dirigir la orquesta de su liceo, y a tocar regularmente con su propio cuarteto en clubes de la ciudad. En 1949 sustituye a Oscar Peterson en varios locales, tras la marcha de éste a Estados Unidos. En 1950 se traslada a Nueva York y estudia en la Juilliard School.

En 1953, graba su primer disco, acompañado por Charles Mingus y Art Blakey. Se traslada después a California, donde toca con Chet Baker. Después forma un trío junto a Billy Higgins y Charlie Haden, con el que tocará con Ornette Coleman y Don Cherry (1958) y con Scott LaFaro (1959). Ya en la década de los 60, tocará en los grupos de Mingus, Eric Dolphy, George Russell y Bill Evans, y formando tríos vanguardistas con Steve Swallow y Jimmy Giuffre (1962), y con Gary Peacock y Don Ellis (1963).

Colabora con la Jazz Composers Guild, junto con su esposa Carla Bley, separándose de ambas en 1964, aunque participa en el manisfiesto del free jazz que se plasma en la "revolución de octubre de 1964", junto con Cecil Taylor y Archie Shepp. A partir de 1968 comienza a interesarse por los teclados electrónicos y los sintetizadores, trabajando junto a la cantante Annette Peacock, aunque desde mediados de la década de 1970 regresa al piano acústico en formato de solo. Ya en los años 1980, vuelve a tocar en cuarteto, con John Surman, Paul Motian y Bill Frisell.

En 1999 se publica su autobiografía, Stopping Time: Paul Bley and the Transformation of Jazz y, en 2003, la obra Time Will Tell: Conversations with Paul Bley. Un año después, en 2004, se publica en italiano el libro Paul Bley: la lógica del caso. En 2008, es nombrado miembro de la Orden de Canadá.

Para muchos autores, Bley puede considerarse, junto a Bill Evans, como el "inventor" del trío de piano moderno, desarrollando una música con tendencia a desbordar el cuadro armónico, lo que aporta a sus grupos una ligereza y apertura de líneas en la que sus propios solos son la quintaesencia.

Comenzó tocando bop, para luego incorporarse con decisión a la evolución del free jazz y la música de vanguardia, recalando finalmente en formas avanzadas de post bop.