martes, 5 de noviembre de 2013

Mark Murphy



Mark Murphy es un cantante estadounidense de jazz.

Nacido en una familia de tradición musical (sus dos padres cantaban), la infancia de Murphy transcurrió en Syracuse, Nueva York, donde aprendió desde muy joven a tocar el piano y donde comenzó sus estudios de canto y teatro. Antes de dirigirse a la ciudad de Nueva York, en 1954, ya había efectuado una gira por Canadá con un trío de jazz, y tras algunas apariciones en televisión consigue un contrato con Decca Records, sello que edita su álbum debut en 1956, con el título Meet Mark Murphy. En1959 se pasa a Capitol, un sello cuyos ejecutivos solían presionar a sus artistas en una dirección determinada, pero a pesar de ello Murphy consigue establecerse con sello propio en el panorama de vocalistas gracias a un estilo distintivo en el que la técnica de scat jugaba un papel fundamental. A pesar de ello Murphy no consigue el éxito que los responsables del sello esperaban, y en 1961 acaba firmando con Riverside, sello bajo el que aparece su álbum Rah! (1961) y su That's How I Love the Blues, un álbum en el que figuraban grandes estrellas como Clark Terry, Snooky Young, Al Cohn, Bill Evans, o Blue Mitchell.

A mediados de la década de 1960 Murphy comienza a viajar a Europa, donde su música parece tener mejor aceptación. Allí efectúa diversas grabaciones en sellos británicos como Fontana Records o Immediate Records, además de colaborar con la Clarke-Boland Big Band en su Midnight Mood (1967) y efectuar numerosas apariciones en diversas salas de conciertos, lo que le permiten establecerse entre los mayores nombres del viejo continente. Cuando regresa a Estados Unidos a principios de la década de 1970 lo hace ya convertido en una de las figuras más importantes del jazz vocal de su época.

Con una serie de colaboraciones y álbumes con Muse Records en la década de 1970, Murphy se sitúa a mediados de la década como uno de los pocos cantantes masculinos de jazz de cierta importancia, capaces de hacer sombra a viejas glorias como Frank Sinatra o Mel Tormé. Desde entonces, Murphy continúa sin interrupciones dignas de mención una carrera discográfica que le lleva a editar en 2007 Love Is What Stays, su último trabajo hasta la fecha.

Habiendo consagrado la práctica totalidad de su carrera a la interpretación de standards, un área en el que ha sobresalido por su reinterpretación radical de temas famosos, Mark Murphy parecía el único cantante de jazz masculino de interés durante las décadas de 1970 y 1980, una época marcada por la crisis de la corriente mainstream. A pesar de las presiones de los productores, Murphy supo distanciarse de la música comercial para centrar su obra en la profundización de los elementos que desde siempre habían atraído su interés: la obra de Jack Kerouac, la música de Brasil, la interpretación de standards, la técnica vocalese o el hard bop. Su voz, de orientación cool, presenta similitudes con la de Mel Tormé, si bien Murphy siempre ha citado entre sus cantantes favoritos a cantantes blancas como Lee Wiley o Peggy Lee. Dotado de un amplio registro, Murphy es capaz de ir desde notas en falsetto que lo acercan a los registros tímbricos de una trompeta, hasta bajar a las notas graves de un saxofón barítono. En el plano artístico, Murphy ha pasado a la historia del jazz por su deconstrucciones vocales de standards que han sido comparados a las pinturas del expresionismo abstracto. Sus cualidades técnicas y artísticas hacen de él uno de los vocalistas más importantes de la historia del jazz. 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Herbie Nichols



Herbie Nichols (Herbert Horatio Nichols, Nueva York, 3 de enero de 1919 - 14 de abril de 1963) fue un compositor y pianista de jazz, norteamericano.

Aprendió a tocar el piano clásico (su padre le prohibió tocar jazz). Sin embargo, en 1937 se incorpora a un grupo llamado "Royal Baron Orchestra", donde conoce a George Duvivier. En 1938. tiene contacto con Lester Young y Dizzy Gillespie, participando en sesiones informales de primigenio be bop. En 1941. abandona un tiempo la escena musical, al ser incorporado al ejército de infantería, periodo que aprovecha para componer y realizar activismo social a favor de los negros. En 1944, ya licenciado, lo encontramos en Harlem tocando con diversas bandas, entre ellas una con Sahib Sihab, y después con músicos como Herman Autrey (1945) o Illinois Jacquet (1946). Es en esta época cuando conoce a Thelonious Monk, que influiría profundamente en su estilo pianístico. Más tarde toca con John Kirby (1947), Lucky Thompson (1951) y Mary Lou Williams (1952), y realiza su primera grabación como líder de su propio cuarteto. Después toca dixieland con Doc Cheatham y bop con Sonny Stitt; también con Rex Stewart, Arnett Cobb y Art Blakey, con quien graba su primer disco para Blue Note, que obtiene gran resonancia, aunque por razones económicas debe seguir tocando con grupos de dixieland y rhythm and blues. Muere de leucemia.

Nichols está considerado uno de los "artistas malditos" de la historia del jazz, condenado a tocar una música muy alejada de la que era capaz de escribir y de improvisar, audaz y armónicamente rica, acercándose incluso a un primario free jazz. como compositor, es autor de algunos temas célebres, como "Lady sings the blues", que popularizó Billie Holiday.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Jimmy Ponder

Jimmy Ponder (nacido el 10 de mayo 1946 - murió el 16 de septiembre 2013 en Pittsburgh, Pennsylvania), fue un guitarrista de jazz estadounidense .
Ponder comenzó a tocar la guitarra a los 14 años, y fue fuertemente influenciado por Wes Montgomery y Kenny Burrell. Comenzó a tocar con Charles Earland a los 17, y en los años siguientes colaboró con Lou Donaldson, Houston Person, Donald Byrd, Stanley Turrentine, y Jimmy McGriff. Se trasladó a Filadelfia y más tarde a Nueva York en la década de 1970, y grabó extensivamente como líder para undeiversas discográficas de jazz. Desde finales de 1980 Jimmy ha vuelto con frecuencia a su ciudad natal para actuar con su popular trío junto a dos de los otros grandes del jazz de Pittsburgh, Roger Humphries y Gene Ludwig. 

sábado, 2 de noviembre de 2013

Royce Campbell


Royce Campbell nació en Seymour, Indiana, en 1952. Hijo de un marino de carrera, Campbell creció en varias ciudades de todol los EE.UU. y en el extranjero, incluyendo Asia, Europa y las Indias Occidentales. La exposición a diversos géneros musicales, mientras era niño ha contribuido al estilo y el enfoque en la composición de jazz e interpretación musical de Campbell. El amor por el rock and roll marcó la primera conexión de Campbell con la guitarra, a la edad de nueve años, cuando descubrió a Chuck Berry. Al igual que muchos guitarristas de su generación, Campbell también fue influenciado por Jimi Hendrix y Eric Clapton. 

viernes, 1 de noviembre de 2013

Budd Johnson


Budd Johnson (diciembre 14, 1910 - 10 20, 1984) fue un saxofonista y clarinetista de jazz estadounidense que trabajó extensamente con, entre otros, Ben Webster, Benny Goodman, Big Joe Turner, Coleman Hawkins, Dizzy Gillespie, Duke Ellington, Count Basie, Billie Holiday y, sobre todo, Earl Hines. 
Inicialmente Johnson tocó la batería y el piano antes de cambiar al saxo tenor. En la década de 1920 se presentó en Texas en colaboración con Jesse Stone, entre otros. Budd Johnson tuvo su debut discográfico, mientras trabajaba con la banda de Louis Armstrong en 1932-1933 pero es más conocido por su trabajo, durante muchos años, con Earl Hines. Johnson también fue una de las primeras figuras de la era del bebop haciendo sesiones con Coleman Hawkins en 1944. En la década de 1950 lideró su propio grupo y ralizó sesiones para Atlantic Records - él es el saxofón tenor solista en el éxito de Ruth Brown,  "Teardrops from My Eyes". A mediados de la década de 1960 comenzó a trabajar y grabar de nuevo con Hines. Esta nueva asociación con Hines es la más larga y significativa. En 1975 comenzó a trabajar con la New York Jazz Repertory Orchestra. Lo instalaron en el Big Band y Jazz Hall of Fame en 1993. Su nieto, Albert Johnson (también conocido como Prodigy), es miembro del dúo de hip-hop Mobb Deep.