jueves, 10 de octubre de 2013

Don Wilkerson




Don Wilkerson (Moreauville, 1932 - Houston, 18 de julio de 1986), saxofonista (tenor) estadounidense de jazz especializado en soul-jazz y capaz de tocar también blues, baladas, bop, swing y R&B con tintes de gospel.

Su primer instrumento fue el saxo alto; en su adolescencia se trasladó a Houston y se pasó al saxo tenor para tocar junto a Amos Milburn y Charles Brown. Wilkerson tocó también en algunas de las primeras grabaciones de Ray Charles de mediados de los cincuenta, tocando solo especialmente memorables en clásicos como "I Got a Woman", "This Little Girl of Mine" y "Hallelujah I Love Her So".

Lideró un grupo en Miami durante un breve espacio de tiempo, y participó en numerosas jam sessions con Cannonball Adderley. Adderley produjó la primera sesión de grabación de Wilkerson, en 1960 para Riverside, titulada The Texas Twister. Tras una breve colaboración con Charles, firmó con Blue Note y grabó tres discos entre 1962 y 1963: Elder Don, Preach, Brother! y Shoutin', en los que colaboraró Grant Green a la guitarra.

Sin mayores explicaciones, dio por terminada su carrera a mediados de los sesenta y se retiró a Houston, donde vivió hasta su muerte en 1986.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Mauri Sanchis

Artista autodidacta, compositor, productor y organista, Mauri Sanchis (Alcoy, 1974), es uno de los músicos de jazz españoles que han salido con mas fuerza en los últimos años. Virtuoso del siempre difícil Órgano Hammond, se expresa y se comunica con ese sentimiento especial que va ligando melodía y vivencias, inspiración y técnica. Ya desde sus inicios, "Progressions", la banda de Blues que funda en 1992, es considerada por la prensa local como "una serie de individualidades casi imposibles en el panorama musical Alcoyano". Queda el origen, el estímulo y el elogio. Poco más tarde, América, con su mundo y sus músicos, supone una experiencia única en su formación. Por tierras de California va confirmando su escuela y también sus logros, ligando su actividad a formaciones tan importantes como la "MJC Jazz Band", "Jay Wood & the Blues Commandoes" o incluso la banda del exigente y brillante Gary Hamilton, quien dirá de él: "no hace falta ser un viejo negro para sentir el blues; Mauri es la prueba".

Su carácter, su calidad y su pasión por el Hammond y el Blues, le llevan a recorrer toda España, después de su experiencia Californiana. Colabora con diversas formaciones musicales y conecta su joven inquietud con la maestría del guitarrista,Graham Foster. Con él trabaja un año fructífero en conciertos y viajes. Foster le elogia y le define: "Mauri Sanchis es un prometedor organista de blues que, en estos tiempos, dominados por la música de sintetizador, se desmarca por una música llena de soul y feeling con su Hammond B3 y con unos ánimos de superación estilística sin límites." La calidez de su sonido recala también en la maestría musical de nuestro paisano Ximo Tébar y juntos también han alcanzado más de una vez esa espiral de humo y sueños del blues. De la mano de Ximo Tébar, conoce a uno de los grandes del Hammond, Dr. Lonnie Smith, quien le estimula en esa vuelta al mundo que es el Jazz.

A estas alturas de su joven carrera profesional, Mauri Sanchis ha logrado grabar un excelente disco titulado "Less is More" (Mao Records, 2003). El álbum es un proyecto absolutamente innovador, no solo en el campo del Hammond, sino en el del Funk-jazz en general. Con la colaboración de unos músicos excelentes: Ximo Tébar, Javier Vargas y Graham Foster en las guitarras; Pedro Ruiz Blas y Ester Andujar en las voces; Ricardo Belda en el piano; Juan Murguía en la trompeta; Jesús Gabaldón en el bajo; y Antonio Mesa a la flauta, logran con la combinación de magnificas melodías y excelentes composiciones, una atmósfera sensual, repletas de feeling y no exentas de swing.

Mauri Sanchis y su grupo tienen por delante muchas cosas que decir en el panorama jazzistico español.

martes, 8 de octubre de 2013

Moritat


Sonny Rollins era nuestro colega, pero era algo más que eso, nuestro guía. Miles dijo que era el dios de las nuevas generaciones, y era cierto.
Jackie McLean

Como prueba irrefutable de lo dicho anteriormente, queden estas extraordinaris y vigorosas versiones del clásico de Bertolt Brecht y Kurt Weill "Moritat" (Mack the Knife). La primera en directo y la segunda en su disco insignia "Saxophone Colossus"

lunes, 7 de octubre de 2013

Steve Turre


Después de estudiar música en la Universidad durante la segunda mitad de los años sesenta, el trombonista Steve Turre, empezó a actuar en San Francisco con el multiinstrumentista Roland Kirk en 1970. Se pasó toda esa década alternando apariciones y encuentros con Art Blakey y sus Jazz Messengers en 1973; con Thad Jones y Mel Lewis al año siguiente, con Woody Shaw en 1974 y con Chico Hamilton en 1975.

A finales de los setenta estuvo de sideman con el maestro Ray Charles, con el bluesman Van Morrison y con otros artistas relacionados con el rock. Sus grabaciones para la Blue Note con Chico Hamilton y para el sello Muse con Woody Shaw fueron lo mas destacado de esa frenética actividad musical. También fue muy destacable su participación con la "Thad Jones-Mel Lewis Big Band" en el festival de jazz de Monterey.

En los años ochenta su prestigio aumentó cuando participó con los grupos Dizzy Gillespie United Nations Orchestra, con la Lester Bowie's Brass Fantasy y con la The Timeless All-Starts. En 1995 volvió al festival de jazz de Monterey y a su nombre comenzó a grabar discos en 1987 con el sello Stash; con el sello Verve, entre 1995 y 1999; y últimamente con el sello Telarc, entre 2000 y 2003. Con éste ultimo sello firmó en 2001, el que muchos consideran su mejor álbum hasta el momento de titulo:TNT (Trombone-N-Tenor).


domingo, 6 de octubre de 2013

Mark Turner



Nacido en 1965 en Fainborn, Ohio, el saxofonista tenor, Mark Turner, creció con las grabaciones de Dexter Gordon, Sonny Rollins y John Coltrane. Desde 1987 estudió en Berklee, la prestigiosa "fabrica" de músicos de jazz donde entró en contacto con algunos de los artistas emergentes de su generación: los saxofonistas Miyron Walden y Chis Cheek, el trombonista Steve Davis, el pianista Johnny King, los bateristas, Jeff Ballard y Leon Parker, el bajista, Ben Street y el guitarrista, Kurt Rosenwinkel.Después volvió a Nueva York, donde trabajó junto a James Moody, Joshua Redman y Jimmy Smith, entre otros.

En una época dominada por músicos miméticos, no podía dejar de destacar la fuerte personalidad de Mark Turner, un saxo tenor dotado de ideas propias y de un tono exclusivo. Para confirmarlo, basta escuchar cualquiera de los cinco discos que el saxofonista ha publicado para Warner Bross, de los que el último, "Dharma Days", es una muestra irrefutable de un talento excepcional para la creación melódica. Turner es un saxofonista post bop, influido principalmente por John Coltrane, pero también notablemente por el fraseo y el sonido de Warne Marsh y Lee Konitz. A parte de sus discos como líder, ha participado hasta el momento en más de 35 grabaciones de músicos como: Lee Konitz, John Patitucci, Seamus Blake, Aaron Goldberg, Jon Gordon, Jimmy Smith, Guillermo Klein, the Manhattan Project, TanaReid, etc...