viernes, 5 de julio de 2013

Albert Nicholas


El clarinetista, Albert Nicholas había empezado a tocar desde los diez años ayudado por los legendarios, Lorenzo Tío (padre e hijo). Entre 1914 y 1916 cumplió un breve contrato con la orquesta de Kid Ory antes de enrolarse en la Armada estadounidense. Cuando se licenció en 1923, tocó con Luis Russell Lee Collins para a continuación entrar en la "Maple Leaf Band" de Oke Gaspard. En Septiembre de 1921 tocó con la orquesta de Arnold Du Pas y en 1923 formó su primer sexteto, actuando en el "Tom Anderson's Cabaret" de New Orleáns; en mayo de 1924 fue llamado por el cornetista, Joe King Oliver para tocar en su afamada "Creole Jazz Band" al lado de Louis ArmstrongJohn Lindsay Buddy Christian.
Su permanencia en el grupo de Oliver le valió no solo el reconocimiento de sus contemporáneos, sino que tuvo la fortuna de escribir para siempre su nombre en la historia del jazz cuando la "Creole Jazz Band" grabó en esos años los temas que la hicieron famosa. En el seno de la formación de King OliverAlbert Nicholas profundizó su técnica instrumental y al poco tiempo aparecieron los primeros solos-claves del clarinetista en temas como: "The New Call of the Freaks" o "Saratoga Shout". Después de dejar la formación de Oliver en 1926, Nicholas tocó con Jack Carter y con el banjoista, Frank Ethridge, y al año siguiente marchó a una exótica gira por Egipto donde actuó en la "Guido Curti's Band" en El Cairo y con los "Benedetti's Six Crackerjacks" en Alejandría. 
En 1928 participó en Paris en la revista de Louis Douglas, en el Teatro de la Portede St. Martin y en noviembre de ese mismo año, ya de vuelta en los Estados Unidos, se enroló en la orquesta de Louis Russell, donde estuvo hasta 1933., interviniendo en algunas grabaciones para el sello "Okeh". A primeros de 1934, actuó en el "Cotton Club" de Philadelfia, y a finales de ese mismo año, en New York con los "Blue Chips". Entre 1937 y 1939 firmó un contrato con el grupo de Louis Armstrong que lo reclamó para formar parte de sus famosos "Hot Seven" y posteriormente se enroló en el grupo de Zutty Singleton. En 1940 abandonó la actividad musical por algún tiempo, no sin antes actuar efímeramente en el grupo del contrabajista, John Kirby.
En 1945 reapareció con la formación de Art Hodes, uno de los mejores pianistas blancos de Chicago. Aquella época estuvo caracterizada por el movimiento revival del estilo de New Orleáns y junto a otros músicos característicos del mismo, como el cornetista, Bud Johnson, o el mismo Kid Ory, contribuyó notablemente a su desarrollo. Su carrera a mediados del siglo XX fue muy prolija; llevó el jazz a todos los rincones del mundo, grabando en infinidad de sesiones con músicos de todos los estilos y destacándose como uno de los grandes clarinetistas del estilo de New Orleáns, junto a los grandes de ese movimiento como, Jimmie Noone, o Johnny Dodds. Su ultima gran aparición se produjo en Octubre de 1969 cuando participó de manera destacada en la famosa "Jazz Expo" de Londres. 

jueves, 4 de julio de 2013

J.R. Monterose


Mientras Monterose se consideraba un artista underground, su trabajo, tanto como intérprete, como compositor, era estimado por músicos, críticos y aficionados del jazz clásico. Él nunca negó haber sido influenciado por Stan Getz, Sonny Rollins y John Coltrane, pero se negó rotundamente a ser encasillado en ningún estilo en particular. "He tratado toda mi vida de evitar la copia. Si no puedo ser yo mismo, no tiene sentido estar en el jazz ".

Incluso cuando era joven comprendió que era inútil copiar a sus ilustres contemporáneos. En consecuencia los solos "Monterose" siempre fueron únicos. Decia: "¿Por qué no tocar tu propia música si eres un músico de jazz? Jazz se supone que es la libre expresión. Usted tiene que tener una necesidad de decir algo en su instrumento-para sacarlo. Si no puedo ser yo mismo, no tiene sentido estar en jazz ".

El sonido de Monterose era, incluso en esta etapa bastante temprana, extraordinariamente individual -ecos de Chu Berry y Coleman Hawkins en su tono consistente y las sin par cadencias de Sonny Rollins. Sin embargo, su importancia radica más en los pianistas. Armónicamente, Monterose citó a Bud Powell (que le daría una afinidad al igual que con el saxofonista Jackie McLean), y sus solos son giros medidos, medio disueltos y enfáticos que parecen directamente relacionados con las florituras pianísticas aislacionistas.

Fue precisamente esta insistencia inflexible en su propio camino, tanto en lo musical como geográficamente, que el historiador de jazz y escritor David Brent Johnson describió a Monterose como "El Mejor Tenor que  jamás haya oído."

"Monterose es un espíritu independiente cuyo uso de los dispositivos actuales, como base para su propio estilo, ha sido a la vez inteligente e intencionado."

-Michael James

miércoles, 3 de julio de 2013

Jazzed Out Oslo

Os dejo este documental sobre el jazz noruego contemporáneo realizado por el Canal francés mezzo.

martes, 2 de julio de 2013

Jeremy Pelt



Jeremy Pelt es uno de los grandes trompetistas del jazz actual, un músico de factura clásica que sigue el camino trazado por los grandes del instrumento de pistones. 

Nacido en California en 1976 se formó en el prestigioso Berklee College of Music En 1998, recaló en Nueva York con un saco de buenas referencias. Su primer gran triunfo fue formar parte de la Mingus Big Band donde terminó de pulir su discurso precisoe incisivo, fiel a la tradición. Pelt ha ganado en dos ocasiones el Premio al Mejor Trompetista del Año otorgado pr la prestigiosa revista Dpwn Beat y ha colaborado con artistas de la categoría de Frank Wess, Ravi Coltrane, Vincent Herring, Ralph Peterson, Cedar Walton, Roy Hargrove, Frank Foster, Wayne Shorter o la orquesta del Village Vanguard. En solitario ha firmado una docena de discos con diferentes proyectos y un excelente quinteto a sus órdenes.


lunes, 1 de julio de 2013

Alfredo Rodríguez


Alfredo Rodríguez (nacido el 7 de octubre de 1985) es un compositor y pianista de jazz cubano. Se formó en el Conservatorio Manuel Saumell, luego en el Conservatorio de Música Amadeo Roldán, así como en el Instituto Superior de Arte.

La existencia del precoz y sacrificado concertista discurría por derroteros previsibles hasta que un disco se cruzó en su camino: “fue una coincidencia”, recuerda Rodríguez. “Mi tío se mudaba de casa y se encontró con un CD que alguien se había dejado. Como sabía que yo tocaba el piano, me llamó: “oye, Alfredo, aquí hay un disco que a lo mejor te interesa”. Era el Concierto de Colonia,de Keith Jarrett. “Aquel disco me cambió la perspectiva de la música. Por vez primera oía a un intérprete siendo él mismo, alguien que expresaba sus propias ideas y no las de otros, y eso era algo que yo no podía hacer. Yo interpretaba a otras personas llamadas Strauss o Beethoven”. (Fuente)

En 2006, Alfredo fue seleccionado como uno de los doce pianistas de todo el mundo para actuar en el Festival de Jazz de Montreux. El productor musical Quincy Jones descubrió a Alfredo en el Festival de Jazz por su talento y empezó a colaborar con él. En 2009 dejó a su familia y su país, comenzando su carrera musical en los Estados Unidos.

Os dejo un  versión de LGuantanamera de Joseíto Fernández. “Es que la que yo toco es la guantanamera que conozco”, aclara. “La que Joseíto conoció era otra”.