miércoles, 5 de junio de 2013

Anat Fort



Hoy os presento a una pianista y compositora israelí que conjuga el arte de la improvisación con unas bases de piano clásico que me recuerdan a Bill Evans, lo que no es de extrañar ya que comenzó a estudiar clásica desde muy niña, asi como tampoco sería de extrañar su ascenso a los altares del jazz contemporáneo.
Pianista de acordes sensibles y armónicos, sin estridencias, sin florituras, sin fuegos artificiales, plenos de poesía.....

martes, 4 de junio de 2013

Pepe Rivero


El pianista y compositor Pepe Rivero forma parte de una nueva generación de músicos cubanos que ha irrumpido con fuerza en la escena internacional del jazz. Completó sus estudios de piano en La Habana, dentro de una formación clásica, para luego interesarse por el jazz.

Rivero ha viajado liderando varias bandas cubanas de jazz a festivales como los de Montreal, Tokio, Puerto Rico, México, Washington, New Haven y Nueva York. En Nueva York conoció a Paquito D’Rivera y a Celia Cruz y ambos se convencieron de inmediato de que habían descubierto un diamante en bruto.

Pepe Rivero acompañó al piano a Celia Cruz en sus conciertos en España así como en sesiones de grabación y desde el primer momento fue considerado como un componente esencial de la banda. Su trabajo no se limitaba sólo a ejecutar el repertorio de la cantante  sino que aportaba nuevas composiciones y arreglos.

Pepe Rivero proviene de una acreditada familia de músicos y es un fiel exponente de este estilo de expresión pianística que él continúa enriqueciendo en la actualidad. Este músico posee la virtud de extrapolar un ritmo y en torno a él articular un nuevo cuerpo, construyendo una estructura sonora diferenciada que le da pie para nuevas variaciones.

Como pianista de jazz latino, Rivero parte casi siempre de la estructura de algún género señero de la música cubana, como el guaguancó, el cha cha-chá, la guajira, la conga… y en torno a él incorpora una serie de imbricadas y complejas armonías que extrae de su amplio acervo como jazzista y compositor con una herencia clásica. La música que compone Pepe Rivero también integra otros géneros dentro del jazz latino, como el flamenco, la bossa-nova o el jazz clásico; es capaz de crear diversos ambientes en una misma composición, transitando con tal destreza de uno a otro que da la impresión de que la música es sólo una.
En 2001 fundó su propia formación, La Banda de Pepe Rivero, junto con el trompetista Manuel Machado, el saxofonista Bobby Martínez, el baterista Georvis Pico, el percusionista Yuri Nogueira y Santi Greco al bajo eléctrico.

La música que Pepe Rivero compone y toca es auténtico jazz latino, expresando sus raíces cubanas en cada composición, incluso cuando la samba, la bossa-nova o el flamenco son la nota distintiva de cualquier tema en particular. Por otra parte, el público conocedor puede encontrar en él otra faceta y es que le encanta insertar alegorías de los clásicos en la música que crea.

Os lo dejo en compañía de Chopin primero, y del gran  Jerry González a continuación.

lunes, 3 de junio de 2013

Igor Prochazka

El pianista y compositor Igor Prochazka nació en Zlín (República Checa) en una familia de profesionales de la música de entretenimiento. Al cabo de diez años de formación de piano clásico en Düsseldorf (Alemania), trabajó como pianista en restaurantes y hoteles exclusivos alemanes presentando clásicos de Pop y Jazz. Desde 2002 está afincado en Madrid siendo miembro del Jambol Jazz Quartet.

En 2006 Igor crea su propia formación: Igor Prochazka Trio (IPT), una apuesta por un jazz original y un sonido propio que sus componentes echaban de menos en otros proyectos anteriores. Aunque IPT tenga un máximo respeto a la tradición de las épocas del bebop y posteriores, ve su destino también en un Jazz más innovador y personal. Abiertos a dejarse influir por nuevas tendencias, también las que se salen del ámbito del Jazz, no toman el camino fácil de aplicar meras mezclas de estilos. 

Las imaginativas composiciones del pianista Igor Prochazka y las excelentes habilidades de improvisación de Christian Pérez (contrabajo) y Federico Marini (batería), dos de los músicos más cotizados en el panorama madrileño del Jazz, hacen que cada canción tenga un carácter personal y profundo. Igor Prochazka trío, es un combo multinacional: los tres músicos afincados en Madrid provienen de Estados Unidos, Argentina y Alemania. Es la universalidad de su interpretación del Jazz lo que une las diferentes raíces musicales de cada uno.

En Junio 2007, el grupo recibió el Primer Premio en la modalidad Jazz en el concurso "Audiciones" de ámbito nacional, organizado por la Fundación Canal (Madrid). 



domingo, 2 de junio de 2013

Pony Poindexter

El saxofonista Pony Poindexter, estudió clarinete en la escuela primaria de su ciudad natal, perfeccionándolo después en un Conservatorio de California. En 1940 obtuvo su primer contrato profesional con Sidney Desvignes. Entre 1946 y1947 realizó una gira con la orquesta de Billy Eckstine a la que mas tarde, en los años cincuenta, volvería a enrolarse. En 1950 se trasladó a San Francisco para firmar un contrato con el cuarteto de Vernon Alley, pero al año siguiente tuvo la oportunidad de firmar con la orquesta de Lionel Hampton con quien tuvo la oportunidad de grabar varios discos. Tras dejar a Hampton regresó a San Francisco donde en 1953 formó su propio grupo actuando en el club "Bop City" donde por aquella epoca también tocaba Charlie Parker.


Pony Poindexter trabajó con miembro de la Count Basie Band en cuyo repertorio había una pieza muy conocida y dedicada a él titulada: Little Pony. La Count Basie Band no fue su único empleo en una big band puesto que Pony Poindexter trabajó también en la banda de Stan Kenton como en la citada orquesta de Lionel Hampton.

Permaneció en la Costa Oeste de los Estados Unidos hasta 1959 alternando sesiones de grabaciones con actuaciones en clubes y festivales. Es destacable su trabajo en el "Jazz Cellar" de San Francisco donde consiguió reunir de forma estable un cuarteto con el que tocó hasta bien entrado los años sesenta. En 1961 fue llamado para tocar con el grupo vocal de Lambert-Hendricks y Annie Ross y con ellos estuvo dos años en plena forma. En 1964 cruzó por primera vez el Atlántico y realizó una gira por Europa donde participó en numerosos eventos y festivales en 1964, destacando los de Berlín y Bolonia. La acogida que tuvo en el viejo continente le ganó para siempre y prácticamente la recorrió entera, incluida España donde estuvo algunos años afincado tanto en Ibiza como en Castedefells (Barcelona) lugar donde tuvo la oportunidad de conocer y tocar con Tete Montoliu. En 1970 echó raíces en Alemania donde tuvo la oportunidad de grabar varios discos para el sello MPS.

Aunque su discografía no es muy extensa, es destacable el primer disco que grabó a su nombre para el sello Epic en 1962 titulado: "Pony's Express"; o el grabado en directo en Barcelona en junio de 1972. Ya antes había grabado un extraordinario disco en directo en 1967 en el marco del Festival de Jazz de Frankfurt (German Jazz Festival) con la cantante Annie Ross. Pony Poindexter fue un músico muy preparado, de gran formación y dominaba los saxos a la perfección.


sábado, 1 de junio de 2013

Walter Norris

Walter Norris (27 de Diciembre 1931 – 29 Octubre 2011), fue un pianista y compositor estadounidense.