sábado, 5 de octubre de 2013

Joe Turner


El pianista y cantante, Joe Turner, ya a los cinco años, recibió de manos de su padre, las primeras nociones de ese instrumento perfeccionando sus estudios posteriormente de la mano de Alma J. Thomas, esposa de un conocido pianista de Baltimore. En 1923 se produjo su debut como pianista y dos años después se trasladó a New York donde obtuvo un contrato para tocar en el "Barron Wilkins" junto a Hilton Jefferson y mas tarde con la orquesta de June Clark. Entre 1928 y 1929, actuó en distintos clubes neoyorquinos y a finales de 1929, ingresó en la orquesta del gran maestro del jazz, Benny Carter.

Sui magnifica aportación pianística a la orquesta de Carter, llamó la atención de otro de los grandes músicos del jazz, una música por entonces incipiente pero que Armstrong y otros, la colocarían entre las mas grandes. Tras un paso efímero por el grupo de Louis Armstrong, Joe Turner, acompañó al piano a principios de los años treinta, a la cantante Adelaide Hall, primero en dúo con el pianista, Alex Hill y después con Francis Carter. A mediados de los años treinta acompañó a la cantante a Europa y tras su gira decidió quedarse en el viejo continente donde actuó en varios países. En 1939, tras una brevísima estancia en Suiza, Turquía y Francia, volvió a los Estados Unidos donde siguió actuando en solitario hasta que comenzó la II Guerra Mundial.

Durante su permanecía en el Ejercito (1944-1945), Joe Turner, fue incluido en una "service band" organizada y dirigida por el arreglista, Sy Oliver, en Camp Kilner (New Jersey). Desmovilizado en 1945, estuvo una par de años tocando en diferentes sitios y con diferentes músicos hasta que decidió volver de nuevo a Europa, y concretamente a Hungría donde en 1949 ofreció varios conciertos. En los años cincuenta, Turner era ya un músico muy conocido en los ambientes jazzisticos de Francia y Suiza, y en 1962, entró como pianista fijo en la "Calavadee", un local parisiense en la zona de los Campos Elíseos. Entre su discografía mas importante, hay que citar, además de las realizadas en Paris en 1936 a piano solo, el álbum"Another Epoch, Stride Piano" para el sello Pablo en 1975. 

Joe Turner, fue hasta su muerte en 1990, el ultimo representante del "Harlem piano stride" que permaneció en activo.

viernes, 4 de octubre de 2013

Ralph Towner



Hijo de un trompetista y de una profesora de piano, el guitarrista, Ralph Towner, aunque de niño estudió ambos instrumentos, solo fue cuando entró en la Universidad de Oregón en 1958, cuando se dedicó en serio a la música. Allí estudio composición y teoría, además de profundizar en el aprendizaje de la trompeta, hasta entonces, su instrumento preferido. En 1962, decidió cambiarse a la guitarra coincidiendo con el ultimo año de Universidad.

En 1963, marchó a Austria donde estudió guitarra clásica durante todo un año en la"Vienna Academy of Music" con el profesor, Karl Sheltt. Un breve periodo de interrupción lo traslada a su país de nuevo con la intención de doctorarse en sus estudios, y nuevamente regresa a Viena para continuar con Sheltt, ya hasta 1967. Terminado su periplo europeo, cuando regresa a New York, toca el piano con Astrud Gilberto y también con el grupo de Dave Holland. Llama la atención de Miles Davis y también de Keith Jarrett, quienes le contratan para alguno de sus proyectos. Adoptó la guitarra de doce cuerdas y entró a formar parte del combo de John McLaughin, en el que estaba también, Jimmy Garrison y Winter Consort. Los "Tamba Four" como se les denominó alcanzaron un gran éxito y le sirvió para colaborar con Gary Burton y su grupo "Oregón" en el que tocaban un amplio abanico desde la música rock a la clásica.

En 1974, la revista especializada Down Beat, le otorgó el primer puesto en el refrendun de los críticos de jazz como mejor instrumentista de guitarra, y ello le abrió las puertas del mundo del jazz definitivamente. Viajó a Europa en varias ocasiones, actuando en los Festivales de Berlín y Suecia. Sus discos, excelentes la gran mayoría, han sido todos grabados para el sello ECM y es muy destacable el grabado en 2001 titulado "Anthem" y donde alterna los temas con la guitarra clásica y la de doce cuerdas.
   

jueves, 3 de octubre de 2013

Lucky Thompson


El saxofonista tenor, Lucky Thompson, es claramente uno de los grandes discípulos del maestro Don Byas. Estudió en su adolescencia armonía y teoría y desde los dieciséis años ya formaba parte de grupos y bandas locales de jazz. En 1941, estuvo en la orquesta de Kelly Martin, en la que ya tocaba el gran Howard McGhee. Entre 1942 y 1943, tuvo ocasión de participar en una larga gira con los"Bama State Collegians" dirigidos por Claude Trenier y donde tocaba el saxo alto,Sonny Stitt, y a renglón seguido firmó con el grupo de Benny Carew junto a Wardell Gray y Hank Jones.

En 1943 se traslada a New York donde inmediatamente es contratado por Lionel Hampton para su orquesta. Actúa durante varios meses en el "Cobra Club" y a partir de ahí, empezó a ser conocido en los ambientes jazzisticos de New York. Su reputación hizo que grabara sus primeras sesiones discográficas con Hot Lips Page yDon Redman. En el verano de 1944, fue contratado por el cantante Billy Eckstine, para formar parte de su famosa orquesta, semillero del incipiente bebop; en ella ya estaban, Dizzy Gillespie, Leo Parker, Howard McGhee y Sarah Vaughan entre otros. Tras la disolución de la banda de Eckstine, Clark Terry pasó sucesivamente por la deLucky Millinder, la de Slam Stewart y el combo de Erroll Garner, antes de recalar en la bigband de Count Basie, con quién permaneció hasta 1945 cuando fue sustituido porIllinois Jacquett.

Se trasladó ese año a California contratado por Dizzy Gillespie para cumplir un contrato en el famoso club "Billy Berg's" junto a Charlie Parker. Permaneció en las Costa Oeste hasta 1947 año en que volvió a New York, con una bien ganada reputación musical y formó una orquesta para tocar en el "Savoy Ballrom" durante un par de años antes de la disolución de su grupo por el declive de las bigbands. Tras un periodo oscuro donde estuvo prácticamente desaparecido de la escena musical, en 1956 sale de gira por Europa y recala en Francia donde se unió a la orquesta de Stan Kenton donde tocó el saxo barítono. Entre 1956 y 1971 sus idas y venidas al continente europeo fueron muy frecuentes y en 1974 consiguió en su país, el premio concedido por la revista "Esquire New Star". Lucky Thompson, fue un músico relevante en el uso del saxo soprano, un instrumento que hasta dos años después no comenzaría a ser usado por Coltrane.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Ignasi Terraza


Nacido en Barcelona el 14 de julio de 1962, Ignasi Terraza comenzó a interesarse por la música al poco tiempo de perder la vista en 1971, sintiéndose casi inmediatamente atraído por el Jazz: los estudios musicales, un puñado de discos aceptables y un piano familiar hicieron el resto. En 1980 tuvieron lugar sus primeras apariciones profesionales en público. Una vez graduado en Ingeniería Informática y después de alternar ambas profesiones durante tres años decidió dedicarse al Jazz por entero, incrementándose a partir de ese instante su presencia en el ámbito local.

Desde entonces, bien como miembro, bien como líder, Ignasi Terraza ha formado parte de numerosos grupos y formaciones que, es de señalar, siempre han tenido en el swing su rasgo más distintivo. Por otra parte, su conocimiento del idioma jazzístico, así como su sentido del ritmo y de la armonía, le han hecho cada vez más solicitado para acompañar y participar en actuaciones de numerosas figuras nacionales e internacionales, entre las que se incluyen vocalistas como Charmin Michelle, Randy Greer, Michelle McCain, Lavelle o Stacey Kent, o instrumentistas de la talla de Frank Wess, Jesse Davis, Gene “Migthy Flea” Conners, Ted Curson, Spike Robinson, Ralph Lalama o Brad Lealy. Asimismo, sus tríos regulares y ocasionales han contado con los bajistas Horacio Fumero, Mario Rosy, Pierre Boussaguet, Javier Colina y Jules Bikoko, entre otros, y bateristas como Walter Perkins, Bobby Durham, Gregory Hutchinson, Jorge Rossy, Jo Krause o Julian Vaughan.

Dos asociaciones musicales particularmente significativas destacan en su trayectoria profesional. La primera, por dos períodos distintos (1985-1988 y 1996-2000), con el vibrafonista y baterista Oriol Bordas, junto al que toca en formaciones de trío y cuarteto –bajo los nombres de Ignasi Terraza Trío, Four Kats y Hot Swing- así como en "big band" -Barcelona Jazz Orquestra-. Juntos, además, constituyen el sello discográfico SWINGFÒNIC –que llega a publicar hasta cinco álbumes- desaparecido en el 2000 tras la marcha de Oriol Bordas. Y la segunda, por tres años consecutivos (1990-1993), con el guitarrista norteamericano David Mitchell junto al que lidera elMitchel-Terraza Quartet, grupo que además de publicar dos trabajos recibe en 1991 el"premio al mejor grupo revelación" en el Festival Internacional de Jazz de Getxo.

Aparte de actuar regularmente en su ciudad natal, durante los dos últimos añosIgnasi Terraza ha realizado múltiples actuaciones, ya con su trío regular, ya en solitario, tanto en clubs como en festivales del resto de España, Francia, Portugal y Suiza, y recientemente ha grabado dos discos y ha empezado a impartir clases de piano jazz en la Escola Superior de Música de Catalunya.

martes, 1 de octubre de 2013

Clark Terry




El trompetista, Clark Terry, inició su actividad musical a mediados de los años treinta cuando formó parte de la banda de su ciudad y en la de su escuela. Tras pertenecer a la formación musical de la Marina Militar durante la guerra, en 1945 fue llamado durante varias semanas por la orquesta de Lionel Hampton. Las obligaciones militares le trasladaron a California y una vez licenciado firmo allí su primer contrato profesional con la famosa orquesta de Charlie Barnet. Posteriormente su éxito como trompetista, le abrió las puertas a otras formaciones similares hasta firmar por la bigband de Count Basie en 1948.

Con Basie, Clark Terry, estuvo hasta 1951, año en que es el mismísimo Duke Ellington quien lo reclama. Permanecería con Ellington, nueve fructíferos años, un periodo importantísimo en su formación musical y donde demostró con creces su valía. En el seno de la orquesta de Ellington, Clark Terry tenía mucha mas libertad de acción y mas espacio para desarrollar su fantasía improvisadora. En ese marco y en ese contexto, Terry se consolidó como uno de los grandes trompetistas de la época, a camino entre Rex Stewart por su sonoridad, y Dizzy Gillespie por su costumbre de introducir en su fraseo pasajes de tiempo doble. Su estancia con la orquesta de Duke Ellington, no le privó para desarrollar al mismo tiempo su camino en solitario o en compañía de otros grandes músicos. Es muy destacable, en este sentido, su aportación al extraordinario álbum liderado por Thelonious Monk, titulado: "Brilliant Corners", junto a Sonny Rollins, Paul Chambers y Max Roach.

Cuando terminó su etapa con Ellington, Clark Terry multiplicó su actividad musical participando en numerosísimos proyectos, conciertos, jam sesions y otros eventos. Entró a formar parte de la orquesta del "Apolo Theatre" de Harlem y paralelamente de la National Broadcasting Corporation, en la que permaneció cinco años interviniendo en numerosos conciertos y programas televisivos. En 1963, Clark Terryfue uno de los puntales de la orquesta de Quincy Jones y al año siguiente salió de gira por Japón con el trombonista, Jay Jay Johnson. A la vuelta de Asia, grabó un gran disco con el trío del pianista, Oscar Peterson. Esa colaboración se prolongó en 1965 cuando se fue de gira por Europa con el pianista y la cantante Ella Fitzgerald, preludio de lo que seria su adhesión, al año siguiente, al grupo dirigido por Norman Granz, el famoso "Jazz at the Philharmonic".

Clark Terry, desempeñó también una intensa actividad didáctica para lo que fundó una bigband formada por jóvenes músicos que le sirvió de laboratorio para desarrollar un estilo sutilísimo, moderno, lleno de swing y con una sonoridad a la trompeta, redonda y plena. Consumado maestro en el arte de la sordina, Clark Terryes un músico excepcional que logró sintetizar a la perfección, tradición y modernidad, por cuyos meritos aun no ha sido suficientemente valorados en el mundo del jazz.