Walter E. "Furry" Lewis nacio en Greenwood, Mississippi, el 6 de de 1893. Esta fecha no esta totamente clara, y falleció el 14 de septiembre de 1981. Fue un guitarrista de blues de Memphis, Tennessee y uno de los primeros antiguos músicos de blues de la década de 1920, en tener una recompensa en forma de grabación y conciertos, cuando se reactivó este estilo musical en el revival del folk blues en la década de 1960.
sábado, 11 de junio de 2011
viernes, 10 de junio de 2011
Dos de los mejores saxofonistas actuales
James Carter, es uno de los instrumentistas de viento mas asombrosos y originales surgidos en la década de los noventa. Dominador de toda la gama de saxos, desde el alto hasta el barítono, también es un consumado experto en el clarinete y clarinete bajo. Con un sonido espectacular que va desde el tierno susurro, hasta el mas desgarrador rugido, este músico nacido en Detroit, ya fue de adolescente un miembro importante de la Internacional Jazz Band de aquélla entendida ciudad.
Hijo del magnifico saxofonista tenor, Dewey Redman, y miembro del grupo de Ornette Coleman, Joshua Redman, (Berkeley, 1969), recibió una educación musical muy completa y eligió el saxofón como instrumento graduándose con nota muy alta en la Universidad de Harvard y rechazando una oportunidad de estudiar abogacía en la Universidad de Yale.
Poco después de cumplir los veinte años, Redman comenzó a tocar con diferentes bandas y en 1991, ganó el concurso competitivo de la "Thelonious MonkCompettition", un premio de gran prestigio entre la comunidad jazzistica de los Estados Unidos con el que se pretende motivar a los jóvenes instrumentistas con talento.
Los vemos actuar juntos con Big Band en el Carnegie Hall.
Los vemos actuar juntos con Big Band en el Carnegie Hall.
jueves, 9 de junio de 2011
Jim Morrison
Algunas bandas piensan que el rock es música diurna. Otros lo consideran el oscuro mapa hacia la parte más tenebrosa de la noche. The Doors siempre tomó su inspiración de la oscuridad. Guiados por su cantante Jim Morrison, la banda combinó poesía y teatralidad. Los lugares investigados fueron la colisión entre sueño y pesadilla. Trajeron la visión underground a la cima de las listas de popularidad.
Me interesa cualquier cosa que tenga que ver con las revueltas, el desorden, el caos , especialmente las actividades que parecen no tener sentido.
Jim Morrison
Francis Alÿs
Francis Alÿs, (Amberes (Bélgica), 1959), es el artista-flâneur por excelencia. A finales de la década de los ochenta Alÿs llega a México por casualidad e igualmente por accidente comienza su carrera como artista profesional, llevando a cabo numerosas caminatas por las calles del centro de una ciudad todavía desconocida para él. En ese momento, aquellas caminatas fueron concebidas como una serie de acciones anónimas que después se documentaron y de las cuales no quedan sino algunos souvenirs.
Uno de sus primeros paseos consistió en ir arrastrando un pequeño perro metálico magnetizado que iba recogiendo recuerdos a su paso, más adelante presentó otra versión de este paseo en la Bienal de la Habana poniéndose él mismo unos zapatos con suela magnética que recogieron diversos materiales con los que después Alÿs fabricaría una especie de tablón de recuerdos. Todos estos rastros están lejos de describir con exactitud cada caminata; al contrario, Alÿs los transforma en catalizadores de historias y narraciones que existen a caballo entre el hecho y la ficción. Este aspecto narrativo en el trabajo de Alÿs es fundamental al poner en entredicho cualquier explicación o interpretación cerrada sobre sus piezas que, si bien tienen su origen en un contexto localizado, abren su significación a ámbitos más amplios.
Alÿs desarrolló esta idea de las múltiples interpretaciones hasta sus últimas consecuencias, al llevar a cabo pequeñas pinturas-modelo que posteriormente fueron interpretadas y reelaboradas por varios ilustradores de carteles publicitarios en la ciudad de México. Éstos transformaban a su antojo las dimensiones, las tonalidades e incluso las posturas de los personajes propuestos por Alÿs. La serie The Liar, the copy of the liar se presentaba como una obra en colaboración y los ilustradores llegaron a formar, junto con Alÿs, una cooperativa comercial que en sólo unos años, hasta 1997, realizó cientos de pinturas. Desde entonces, Francis Alÿs ha desarrollado estos mismos elementos -lo efímero, la narración, la ficción- sobre una diversidad de soportes que van desde pequeñas animaciones hasta vídeos musicales, diaporamas, postales e incluso intervenciones más contundentes -aunque igualmente transitorias- como la reciente peregrinación al MoMA Queens, The Modern Procession, o la acción La fe mueve montañas para la última Bienal de Lima y durante la cual una duna de arena fue desplazada por unos quinientos voluntarios armados de palas.
Alÿs ha estado representado en numerosos eventos como las bienales de La Habana, Venecia, Lima o Santa Fé. Su trabajo se ha mostrado en museos y galerías de Europa y América. Además de una importante muestra individual en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México a finales de la década del noventa, más recientemente ha presentado una importante exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid bajo el título El profeta y la mosca. Actualmente vive y trabaja en la ciudad de México.
miércoles, 8 de junio de 2011
Muddy Waters el origen del Rock & Roll
La primera grabación de Muddy Waters se la debemos a un tal Alan Lomax, en 1941 Lomax aparece en la plantación de Stovall atraído por la fama de Waters. Lomax es un estudioso del folklore que anda recorriendo el sur de Estados Unidos para grabar a un puñado de artistas negros desconocidos, grabaciones que están destinadas a engrosar los fondos sonoros de la Biblioteca del Congreso. En principio Waters se muestra un poco receloso porque piensa que Lomax es un policía que intenta detenerle por sus “negocios” con el alcohol, pero superado el primer susto Waters accede y graba dos temas para Lomax en el porche de su casa, estos dos temas nunca se publicaron, pero un año después Waters grabará otra vez para Lomax, en esta ocasión acompañado por otros músicos de la zona, estas grabaciones se publicarían años más tarde en el disco “ Down on Stovall´s Plantation”.
Recuerdo la primera vez que escuche algo de Muddy Waters, su voz grave de bluesman y la potencia de su primitiva guitarra eléctrica me dejó alucinado, su sonido me enganchó desde el primer momento, y para siempre. Muddy fué, sin duda, el padre del blues eléctrico.
En una espontánea entrevista, a finales de la década de 1960, Don DeMichael le preguntó si los guitarristas blancos podían tocar blues, y Waters se lamentó de que "muchos pueden tocar blues mejor que yo (...). Estoy diciendo la verdad. Hay chicos blancos que me dan mil vueltas tocando blues". De todas formas, Waters no tardó en añadir: "Pero nunca podrán cantar blues como yo".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)