sábado, 4 de mayo de 2013
viernes, 3 de mayo de 2013
jueves, 2 de mayo de 2013
Medeski, Martin & Wood
Hablar de John Medeski (piano, teclados), Billy Martín (bajo, contrabajo) y Chris Wood (batería y percusión) componentes del trío: Medeski, Martin & Wood (MM&W) es introducirse en un nuevo concepto musical. Grupo procedente del cambio generacional que se produce en el jazz de los años noventa, resultan muy difícil de encasillar. En su música hay cabida para el Groove, el Funk, el Soul, el Rock y por supuesto el jazz y quizás ese mestizaje es lo que les aleja del sector mas purista del jazz tradicional, pero al mismo tiempo les posibilita gozar del favor y de la popularidad de los jóvenes que se acercan al jazz por primera vez.
Sus comienzos se remontan a 1991, cuando Bob Moses, productor neoyorquino independiente, los reunió por primera vez. A continuación comenzaron una importante gira por el sur de los EE.UU., viajando en una vieja camioneta y presentándose en bares y universidades. Su particular estilo y su carácter de banda itinerante, les otorgaron el reconocimiento de los más jóvenes. En 1993 firmaron un contrato con el sello: Gramavisión / Rykodisc por tres discos. En ése momento, se incorporó el sonido del órgano Hammond B3 que caracterizará para siempre a la banda. Su eclecticismo y capacidad instrumental individual les han llevado a colaborar con artistas tan dispares como John Scofield: "A Go-Go" o con Iggy Pop en"Avenue B". En 1998, firmaron contrato con el histórico sello discográfico Blue Note, con el que ya han editado siete álbumes lo que demuestra el prestigio alcanzado por la banda en la última década.
Medeski, Martin & Wood, ofrecen todo un repaso a la historia del teclado en el jazz, desde el clásico formato de trío acústico hasta la actual corriente electrónica, pasando por el acid-jazz de los 60, el jazz-rock de los 70, o el experimentalismo europeo de los ochenta y noventa. La formula instrumental de hip-hop funk deMM&W, es el producto de un trío que está continuamente en crecimiento y expansión de sus ideas musicales. En su música mezclan los aires de Thelonious Monk, John Coltrane y Charles Mingus mezclados con lo más clásico de Grateful Dead en vivo sostenidos en piezas del viejo jazz de 1930 y la música vanguardista de Chicago, Los Ángeles o Nueva York.
miércoles, 1 de mayo de 2013
Don Redman
Donald Matthews Redman, conocido como Don Redman (Piedmont, Virginia Occidental, 29 de julio de 1900 - Nueva York, 30 de noviembre de 1964 ) fue un arreglista, compositor, director de orquesta, cantante, clarinetista, oboísta y saxofonista estadounidense de jazz tradicional y swing.
Tras realizar estudios musicales con su padre, y en varios conservatorios, se traslada a Nueva York en 1923, para tocar con la orquesta de Billy Paige. En 1924 entra a trabajar en la big band de Fletcher Henderson, con quien realiza sus primeras grabaciones. Procedente de una ciudad con fuerte arraigo del blues (Blues de Piedmont), Redman acompañará a las mejores cantantes del género: Bessie Smith, Ma Rainey, Ethel Waters... En 1925 grabará un par de sesiones con Duke Ellington.
En 1927 se traslada a Detroit, para dirigir a los McKinney's Cotton Pickers, con quienes permanece hasta 1931, logrando un gran éxito. En 1931, regresa a Nueva York y forma su propia banda, con músicos de los Cotton Pickers. Con esta orquesta, permanecerá como fijo en el Connie's Inn, hasta 1940, con un enorme éxito que se plasma en programas de radio y grabaciones.
Paralelamente, realiza arreglos para las bandas de músicos como Louis Armstrong (1928), Paul Whiteman, Ben Pollack, Isham Jones y Bing Crosby, además de colaborar en grabaciones con Fats Waller y Billie Holiday. A partir de 1941 abandona su papel como director de orquesta, y se centra en la realización de arreglos para Count Basie, Jimmie Lunceford, Cab Calloway y Jimmy Dorsey. Puntualmente retoma su banda para realizar giras (1943, 1946). En 1949 graba junto a Sonny Rollins y realiza diversos programas de televisión. Pero a partir de 1955, comienza a ser cada vez más inusual su presencia en los escenarios, hasta su fallecimiento.
Redman es una figura esencial en el desarrollo del jazz. Dominador de la escena neoyorkina en los años 1930, su estilo de arreglos, planteado en su estancia con Henderson, influenció a todas las orquestas de la época y supuso el paso del jazz tradicional a la modernidad. Creó las relaciones entre secciones de metales que aún hoy se mantiene como fórma básica de los arreglos para big band, y fue además un compositor notable, con temas que han permanecido en el jazz de las siguientes décadas. Inventó también una fórmula orquestal de coro vocal al unísono, contestando a la voz solista, que luego fue explotado al máximo por Tommy Dorsey con Frank Sinatra. También como cantante y solista instrumental, fue un músico notable.
Don Redman era tío del también saxofonista Dewey Redman y, por tanto, tío-abuelo de Joshua Redman.
martes, 30 de abril de 2013
Ray Nance
Ray Nance Willis (10 de diciembre 1913 Chicago - 28 de enero de 1976 Nueva York) fue un trompetista de jazz, violinista y cantante. Es conocido por su larga asociación con el director de orquesta Duke Ellington.
Nance dirigió su propia banda en Chicago desde 1932 hasta 1937. Luego, colaboró con Earl "Fatha" Hines desde 1937 a 1939, y desde 1939 a 1940 trabajó con Horace Henderson.
Duke Ellington contrató a Nance para reemplazar al trompetista Cootie Williams en 1940. La primera actuación de Nance con Ellington fue en el famoso baile de salón Fargo, de North Dakota. Poco después de unirse a la banda, Nance fue encargado del solo de trompeta en la primera versión grabada de "Take the" A "Train", que se convirtió en un estándar del Jazz y clave en el éxito de Ellington. El solo de Nance en "A-Train" es uno de los solos de trompeta más copiados y admirados de la historia del jazz. De hecho, cuando Cootie Williams regresó a la banda más de veinte años después, tocaba el solo de Nance en "A-Train" casi exactamente como el original.
Nance fue presentado a menudo con el violín y fue el solista de violín que más destacó en la orquesta de Ellington. También es uno de los vocalistas de renombre de la orquesta de Ellington, no cantó la primera versión (Ivie Anderson), pero sin duda la versión definitiva de "No significa nada (si no es Got That Swing) ", fue la suya. Sus múltiples talentos (trompeta, violín, voz y baile) le valió el apodo de "floorshow".
Dejó la banda de Ellington en 1963 después de haber tocado al lado de su predecesor Cootie Williams durante un año.
Nance realizó algunas grabaciones como director de orquesta, y también grabó como acompañante con Earl Hines, Rosemary Clooney, Jaki Byard, Chico Hamilton y otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)