miércoles, 10 de octubre de 2012

Lena Horne

La bellísima, Lena Horne (New York 1917), no tuvo demasiadas oportunidades para demostrar sus habilidades para cantar. Era negra bajo su piel clara, y el racismo junto a la caza de brujas defendida por el senador McCarthy, se coaligaron para impedir que accediera plenamente al status de estrella del cine.

Sus inicios artísticos comenzaron formando parte del coro de bailarinas del Cotton Club en 1933 y en uno de los shows de la gran Adelaide Hall, se estrenó como cantante con el tema "As Long As i Live", de los compositores, Harold Arlen y Ted Koechler. Ellos mismos suministraban canciones para la gran Ethel Waters y demás cantantes negras. Sin ir mas lejos, "Stormy Weather", de tanta significación en la carrera de Lena Horne, fue uno de ellos. Mayor importancia tuvo su trabajo como vocalista con la orquesta del cantante y líder, Noble Sissle entre 1935 y 1936. Grabaron discos, fueron de giras y el renombre que adquirió le abrió las puertas al mundo negro del espectáculo. La película "The Duke is Tops" y el musical "Blackbirds of 1939" fueron producto de esa fama.

Contratada como cantante por la bigband de Charlie Barnet (1940-1941), sufrió muy pronto la dolorosa experiencia de ser la única mujer negra que viajaba en el mismo autobús de una orquesta blanca. Su primer gran éxito con Charlie Barnet, fue el tema "Good-For Nothin' Joe" grabado para Bluebird en 1941. En el verano de ese mismo año, Lena Horne, es acompañada por una excelente formación de estudio dirigida por el clarinetista y líder de orquesta, Artie Shaw que incluía al trompetista, Henry "Red" Allen, y al saxofonista Benny Carter, como mejores solistas. Al mismo tiempo, su estancia en el Café Society - el mismo club donde se dio a conocer, Billie Holiday- le da la oportunidad de conocer a una audiencia mixta e intelectual, grabando con el pianista, Teddy Wilson, entre otros.

El año 1941, se cierra con su interpretación de "Stormy Weather", una versión menos dramática que todas sus antecesoras pero igualmente efectiva y expresiva. Participó en dos películas dirigidas exclusivamente al emergente público negro y que contaba con actores exclusivamente de color. Fueron: "Cabin In the Sky" de Vicente Minnelli (1942) y "Stormy Weather" de Andrew Stone (1943). Entre sus grabaciones destaca un recopilatorio de un material muy representativo entre 1941 y 1958 para Bluebird-RCA titulado "Stormy Weather" y un disco arreglado por Marty Paich en 1962 para RCA titulado: "Lovely and Alive".

El sistema americano no la dejó ser una gran estrella del cine por el color de su piel, y eso le permitió dedicar todas sus energías en el arte del jazz vocal, algo que sus aficionados siempre se lo agradecerán.


martes, 9 de octubre de 2012

Richard Groove Holmes

Richard "Groove" Holmes (1931-1991) empezó su carrera profesional como pianista, pero tras escuchar tocar al gran organista, Jimmy Smith, adoptó el órgano Hammond como su instrumento. Fue descubierto para el jazz por el pianista de Soul, Les McCann.

En 1961, firma un contrato de larga duración con el sello "Pacific Jazz" y ese mismo año graba su primer disco titulado genéricamente "Groove" el apodo con que sería conocido para siempre. El disco fue un gran éxito y le acompañaban, el guitarrista George Freeman, el propio Les MacCann al piano, Tricky Lofton al trombón, a la batería, Ron jefferson y al saxo tenor el maestro Ben Webster.

En 1965, logró otro gran éxito con una nueva versión del tema "Misty" una melodía muy famosa compuesta por el pianista, Erroll Garner y que serviría para darle titulo a su nuevo álbum, esta vez para el sello, "Prestige". Holmes poseía una buena técnica y especialmente en el formato del trío: órgano-guitarra-batería. Era fácil tocar con el y sus compañeros de grupo siempre alababan su capacidad para dejar entrar a los demás instrumentos. Su "tempo" era perfecto y sus solos muy originales y creativos.


lunes, 8 de octubre de 2012

Art Hodes

Pianista de origen ruso, (Nikoliev 1904), su familia emigró siendo él un niño de su localidad natal a Chicago. En la ciudad de los vientos, el pianista Art Hodes, se familiarizó muy pronto con la música de Chicago, una ciudad rebosante de música en los años veinte y treinta y una de las ciudades mas jazzisticas de los Estados Unidos.

En 1928, hace su debut discográfico con el cantante y pianista, Wingy Manone con quien se mantuvo hasta la mitad de los años treinta cuando decidió trasladarse a New York. Allí participa en la banda de Joe Marsala y Mezz Mezzrrow, dos músicos endiabladamente comprometidos con el jazz negro aunque de piel blanca. En 1941 deja a ambos y en 1944 firma un contrato con el sello Blue Note donde graba varios disco de dixieland importantes a su nombre.

En 1950 retorna a Chicago donde se mantiene activo actuando en clubes y local de jazz. Participa en el programa televisivo Jazz Alley y la prestigiosa revista Down Beat lo destaca como un gran educador del jazz. En los años setenta y ochenta establece en Chicago su centro educativo donde enseña a generaciones de músicos jóvenes los secretos de la música Dixieland. Como pianista poseía una gran facilidad para interpretar el blues con mucha dignidad y salvando algunas lagunas técnicas su música era puro sentimiento.


domingo, 7 de octubre de 2012

Milt Hinton



Milton John Hinton (1910-2000) fue un bajista extraordinario de la época del swing que tuvo la habilidad y la capacidad para llegar en activo hasta los albores del siglo XXI. Sus comienzos fueron en la banda del legendario cornetista, Freddie Keppard, con quien debutó discográficamente en 1930.

Entre 1936 y 1951, permaneció en la orquesta del extravagante pero genial músico, Cab Calloway y su estilo siempre se le consideró muy próximo al bajista de la orquesta de Duke Ellington, Jimmy Blanton. Hilton era en la orquesta de Calloway, lo que Blanton en la de Ellington. A renglón seguido, estuvo durante algún tiempo con la orquesta de Dizzy Gillespie.

Tras la II Guerra Mundial, se enroló en los "All Stars" de Luis Armstrong, consolidándose como un gran músico de sonido y ritmo brillante. Participó en numerosas "jam sessions" y en ellas siempre terminaba entre los mejores bajistas. Los años sesenta pasaron por encima de él como a la mayoría de los músicos de jazz, sepultados por el olvido popular y arrinconados tras el empuje del rock y el pop. Tras varios años de ostracismo, es recuperado para el jazz en los años setenta donde participa en numerosa giras, festivales y actuaciones en clubes y locales de jazz.

En 1995, casi al final de su carrera, fue contratado por el grupo, "The Statesmen of Jazz" una formación organizada y subvencionada por la "American Federation of Jazz Societies" para fomentar el jazz para que realizara una gira por todo el país. Fue su último gran trabajo, ya que fallecería cinco años mas tarde.


sábado, 6 de octubre de 2012

Terumasa Hino

El jazz es una música sin frontera y en Japón su expansión es un fenómeno de masas y hay infinidad de músicos del país del Sol Naciente que son auténticos especialistas. Terumasa Hino (Tokyo 1945), es uno de los últimos músicos que han impactado en la escena del jazz internacional.

Como trompetista - también es un virtuoso del fliscornio - ha estudiado detenidamente a los grandes del género, desde Louis Armstrong a Dizzy Gillespie, desde Roy Eldridge a Freddie Hubbard, desde Henry "Red" Allen hasta Miles Davis. Se hizo profesional con apenas trece años en 1955 y muy pronto se trasladó a Estados Unidos donde ha recorrido varias ciudades y actuado en innumerables clubes y festivales de la escena del jazz americano. Habitual artista del sello Columbia, para quien ha grabado mas de una docena de discos - es muy destacable el grabado en 1983 titulado "New York Times" su carrera ha basculado también entre los sellos: "Blue Note" y "Enja".

Ha compartido escenarios y estudios con el arreglista, Gil Evans, con el baterista, Elvin Jones, con el saxo alto, Jackie McLean y también con Dave Liebman. Terumasa Hino, desde el punto de vista de su estilo musical, está mas próximo a Miles Davis, su verdadera influencia jazzistica, que a cualquier otro trompetista.