sábado, 9 de julio de 2011

Horace Silver

Horace Silver nació en Norwalk, Connecticut, en 1928. Su padre había inmigrado a Estados Unidos procedente de Cabo Verde, antigua colonia portuguesa. La música folclórica portuguesa que se escuchaba en el entorno familiar fue la atmósfera en que comenzó a formarse su gusto musical. Como pianista, se inició bajo influencias tan distintas como la de los viejos pianistas de blues y boogie-woogie y la de los pianistas del bebop, sobre todo Bud Powell y Thelonious Monk. En 1950 empezó su carrera de músico profesional en un cuarteto cuyo solista principal era el saxofonista Stan Getz. Cinco años más tarde, en Nueva York, formó, con el baterista Art Blakey, la famosa agrupación Jazz Messengers, en la cual se consolidó como una de las grandes figuras del jazz de su generación. Los Jazz Messengers fueron como el compendio del estilo llamado hard bop, una fusión del bebop y el funk. Horace Silver fue, por una parte, heredero del bebop, a través del influjo de Monk y Powell; sin embargo, consideró indispensable el regreso a las raíces tempranas del jazz, ante todo al blues, una tendencia que en los años cincuenta, y antes, se conoció con el nombre de funk, aunque un decenio más tarde ya era una moda y una etiqueta comercial, con significados muy diferentes. El impacto de Silver en el jazz es evidente. Su estilo es la base de muchas de las innovaciones del hardbop, estilo que heredó de Bud Powell, especialmente los ritmos que lleva con la mano izquierda que apoyan la melodía que crea con la derecha. El empuje rítmico y la poderoso simpleza de las líneas melódicas de los blues, R&B, del gospel y los ritmos latinos son componentes importantes en la música de Silver. Como líder estableció la instrumentación estándar de los grupos de jazz desde los años 50 : Saxo tenor, trompeta, y sección rítmica (piano, bajo y batería). A este añadimos que Silver es un gran compositor; sus melodías gozan de la elegancia, economía y sofisticación comparables a las de Thelonious Monk, pero su uso del gospel y de los blues le da un toque más directo y emotivo.
En el vídeo siguiente está acompañado del trompetista Blue Mitchell y del saxo tenor Junior Cook.

viernes, 8 de julio de 2011

Geishas : Doncellas del placer

Cuando escuchamos la palabra “Geisha”, se suceden una serie de imágenes. Esas delgadas mujeres envueltas en hermosos kimonos, caminando a pasitos rápidos y cortos por las estrechas calles de Kyoto, con la cara pintada de blanco, semejando a un mimo o a un Pierrot, con la mirada perdida, sumida en sus propios pensamientos.
Después de la desaparición de la figura del samurai, la Geisha junto con los luchadores del sumo, son el único exponente del pasado de Japón. La Geisha aún permanece con el paso del tiempo, después de más de 400 años, y en el presente sigue causando fascinación, y muchas preguntas en torno a ella. El Festival más esperado cada año en Gion, es el de los cerezos en flor, para ver salir en todo su esplendor a todas las Geishas y maikos de sus hanamachi.

La palabra GEISHA proviene de los fonemas chinos “Gei”, que quiere decir arte, habilidad, y “Sha” que significa persona. Eso es lo que representa una Geisha, una persona con la habilidad en distintas artes.



jueves, 7 de julio de 2011

Stuff Smith

Nacido en Portsmouth, se crió en Cleveland, donde aprendió de su padre, que era director de una orquesta, los rudimentos del violín. Cuando alcanzó un nivel adecuado de destreza con el instrumento, se unió a la formación familiar y luego, en 1926, entró a formar parte del conjunto de Alphonso Trent en Dallas. Permaneció con Trent durante tres años y dedicó también algún tiempo a tocar con Jelly Roll Morton. En 1930 regresó para trabajar una última temporada con Trent y luego se casó y se trasladó a Búffalo, donde formó su propio grupo y tocó en esa zona hasta 1935, cuando se unió a Cozy Cole y Jonah Jones para tocar de forma estable en el Onyx Club de la calle 52. El pequeño grupo, que interpretaba un intenso swing, se convirtió en poco tiempo en una gran atracción en el circuito de los clubes de jazz.
Un disco de 1936 con el tema «I'se A-Muggin'» fue un notable éxito ese año y confirmó la estatura musical del violinista. Smith continuó dirigiendo un trío en los años cuarenta, pero las volubles modas del jazz le condenaron a tener poca repercusión. Algunos grabaciones suyas forman parte del legado del Museo Nacional de Jazz de Harlem.
Durante los años cincuenta fue llevado a los estudios de grabación de la mano de Norman Granz en varias ocasiones, sobre todo para tocar junto a Dizzy Gillespie en 1956, y esas grabaciones siguen siendo las interpretaciones más logradas de su carrera.
A finales de los cincuenta y principios de los sesenta formó parte del circuito de giras y llegó a ser uno de los músicos preferidos de Europa. En 1965 se estableció en Copenhague y se dedicó a viajar por Europa. Falleció durante una de sus giras.

miércoles, 6 de julio de 2011

Claude Nougaro

Claude Nougaro nació en Toulouse el 9 de septiembre de 1929. Siendo muy joven, se sumerge en la música: su padre es barítono de Ópera y su madre pianista, pero escucha también  jazz "en la radio de la cocina de sus abuelos", junto a  Charles Trénet o Edith Piaf. A pesar de  todo, en un principio no se encamina hacia la música, ya que no tenía suficientes cualidades vocales como para ser barítono y no tocaba ningún instrumento. Comienza a estudiar periodismo periodismo, antes de decantarse por recitar poemas en los cabarets y más tarde escribir canciones para Philippe Clay y Marcel Amont.
Él mismo comienza entonces a cantar sus composiciones, pero no conocerá su primer gran éxito hasta 1963 con "yo es bajo" (bajo, bajo tu balcón). Trabajó a continuación con Baden Powell, Dave Brubeck y  percusionnistes africanos, apropiándose de las influencias musicales de todos ellos hasta construir "a Nougaro", mezcla de swing y poesía.
Os dejo un  vídeo en el que hace una gran versión de un clásico gospel homenajeando a Louis Armstrong, quien por cierto falleció ahora hace cuarenta años


martes, 5 de julio de 2011

Route 66


La U.S. 66, también conocida como U.S. Route 66, Route 66 (Ruta 66), The Main Street of America (La calle principal de América), The Mother Road (La carretera madre) y la Will Rogers Highway (Carretera de Will Rogers), formó parte de la Red de Carreteras Federales de Estados Unidos. Una de las rutas federales originales, la U.S. 66 se estableció el 11 de noviembre de 1926, aunque no se señalizó hasta el año siguiente.2 Originalmente discurría desde Chicago (Illinois), a través Misuri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California, hasta finalizar en Los Ángeles con un recorrido total de 2,448 millas3 (3,939 km).

La Ruta 66 fue objeto de muchas mejoras y cambios de trazado, muchos de ellos afectaron bastante a la longitud de la carretera, uno de ellos fue el traslado del final de Los Ángeles a Santa Mónica. Contrariamente a la creencia generalizada, la Ruta 66 nunca llegó al océano; acababa en lo que era el inicio de la U.S. 101, lo que es hoy la intersección de Olympic Boulevard con Lincoln Boulevard. Nunca estuvo en la intersección de Ocean Boulevard con Santa Monica Boulevard, a pesar de que haya una placa dedicatoria de la Ruta 66 como la Will Rogers Highway (Carretera de Will Rogers) allí.4

La Ruta 66 fue el principal itinerario de los emigrantes que iban al oeste, especialmente durante las tormentas de polvo de los años 30, y sostuvo la economía de las zonas que la carretera atravesaba. La gente que prosperó durante la creciente popularidad de la carretera fue la misma que años más tarde luchó por mantenerla viva cuando empezó a construirse la nueva Red de Autopistas Interestatales de Estados Unidos.

La U.S. 66 (Ruta 66) fue descatalogada (es decir, oficialmente retirada de la Red de Carreteras de Estados Unidos) el 27 de junio de 19855 después de decidirse que la carretera ya no era relevante y haber sido reemplazada por la Red de Autopistas Interestatales de Estados Unidos. Partes de la carretera que discurre a través de Illinois, Nuevo México y Arizona han sido señalizadas con letreros de "Historic Route 66" (Ruta Histórica 66) y ha vuelto a aparecer en los mapas de carreteras de esta forma.

Asimismo dió nombre a un clásico del Jazz compuesto por Bobby Trap e interpretado, en este caso, por el extraordinario pianista que fue Nat King Cole.