lunes, 10 de marzo de 2014

Johnny Hammond



John Robert Smith (Louisville, Kentucky, 16 de diciembre de 1933 – Chicago, Illinois, 4 de junio de 1997), más conocido como Johnny Hammond, fue un organista de soul jazz y hard bop, especializado en el Hammond B3, del que tomó su apodo.


Comenzó tocando en las bandas de Paul Williams y Chris Columbo, aunque pronto formó sus propios grupos, en los que participaron músicos como Etta James, Houston Person o Freddy McCoy. Después acompañó a la cantante Nancy Wilson, trabajando además como músico de sesión para el sello discográfico Prestige durante casi diez años. En 1971, cuando Creed Taylor crea el sello especializado en soul jazz Kudu Records, Hammond pasa a integrarse en su equipo artístico. En su primer álbum para Kudu, incorporó a la banda a Grover Washington, Jr., quien luego sería uno de los artistas más vendedores de la discográfica. El estilo funky de Hammond también le dio varios éxitos en las listas, especialmente su disco "Gambler's life" (Salvation Records, 1974).

domingo, 9 de marzo de 2014

Babs Gonzales




De nombre real, Les Brown, el cantante, Babs Gonzales, tuvo que cambiarse el nombre debido a la necesidad de conservar uno de sus primeros empleos como chofer del actor, Erroll Flynn. Así podía inscribirse en los hoteles con su jefe allí donde no admitían clientes ni personal de color.

Como en el caso de Slim Gaillard, Babs Gonzales, no ocupa el lugar que le corresponde en la historia del jazz, ni tampoco el que merece. Ese parece ser el destino que parece perseguir a todos aquellos músicos afro americanos que se decantaron por el espectáculo y las variedades y a caballo entre el Rhythm and Blues, el Jive o incluso como es este singular caso, el bebop. Babs Gonzales, supo crearse un repertorio de canciones interesantes, una jerga costumbrista muy cuidadosamente dosificada y su onomatopeya mas singular - el celebre "Oop-Pop_A-Da - popularizada por el gran trompetista Dizzy Gillespie, o su versión vocal de "Ornithology", en la que pone de manifiesto su descarado dominio del scatt, es solo algunos ejemplos de la habilidad de este singular cantante adscrito al mundo del bebop. 
Su legado discográfico es bastante escaso y es destacable por lo disponible del mismo, el disco que grabó con el también cantante, Slim Gaillard, titulado: "Shuckin' And Jivin'".


sábado, 8 de marzo de 2014

The Day Lady died


The Day Lady Died

It is 12:20 in New York a Friday
three days after Bastille day, yes
it is 1959 and I go get a shoeshine
because I will get off the 4:19 in Easthampton   
at 7:15 and then go straight to dinner
and I don’t know the people who will feed me

I walk up the muggy street beginning to sun   
and have a hamburger and a malted and buy
an ugly NEW WORLD WRITING to see what the poets   
in Ghana are doing these days
                                           I go on to the bank
and Miss Stillwagon (first name Linda I once heard)   
doesn’t even look up my balance for once in her life   
and in the GOLDEN GRIFFIN I get a little Verlaine   
for Patsy with drawings by Bonnard although I do   
think of Hesiod, trans. Richmond Lattimore or   
Brendan Behan’s new play or Le Balcon or Les Nègres
of Genet, but I don’t, I stick with Verlaine
after practically going to sleep with quandariness

and for Mike I just stroll into the PARK LANE
Liquor Store and ask for a bottle of Strega and   
then I go back where I came from to 6th Avenue   
and the tobacconist in the Ziegfeld Theatre and   
casually ask for a carton of Gauloises and a carton
of Picayunes, and a NEW YORK POST with her face on it

and I am sweating a lot by now and thinking of
leaning on the john door in the 5 SPOT
while she whispered a song along the keyboard
to Mal Waldron and everyone and I stopped breathing

viernes, 7 de marzo de 2014

Aladar Pege


Pege fue uno de esos héroes sin corona que tanto abundan en la historia del jazz. Nacido en Budapest en una familia de músicos gitanos de música tradicional, a los 15 años empezó a tocar el contrabajo. Estudió en la prestigiosa Academia Liszt y en 1969 se convirtió en profesor. Ya era conocido en los círculos jazzísticos, llegando a ser elegido como mejor solista Europeo en Montreux, en 1970. Pege viajó a EE UU con frecuenci. En 1982 actuó con el pianista Herbie Hancock. Algo después fue obsequiado con el más preciado de los regalos: el contrabajo de Charles Mingus.
En sus últimos años, Aladar Pege estuvo dedicado preferentemente a la transcripción e interpretación de música clásica europea.
J. M. GARCÍA MARTÍNEZ EL PAÍS

jueves, 6 de marzo de 2014

Major Holley

Major " Mule " Holley (10 de julio de 1924, Detroit , Michigan - 25 de octubre de 1990 Maplewood , Nueva Jersey ) fue un contrabajista de jazz estadounidense.
Holley asistió a la prestigiosa Cass Technical High School . Holley comenzó tocando el violín y la tuba pasando posteriormente a tocar el contrabajo, mientras servía en la Armada. En la segunda mitad de la década de 1940 tocó con Dexter Gordon , Charlie Parker y Ella Fitzgerald , y en 1950 grabó duetos con Oscar Peterson  y también tocó con Peterson y Charlie Smith en formación de trío. 
A mediados de la década de 1950 se trasladó a Inglaterra y trabajó en la BBC. A su regreso a los Estados Unidos realizó una gira con Woody Herman en 1958 y con Al Cohn / Zoot Sims en 1959-1960. Como prolífico músico de estudio, tocó con Duke Ellington en 1964 y con el Kenny Burrell Trio, Coleman Hawkins, Lee Konitz, Roy Eldridge, Michel Legrand, Milt Buckner, Jay McShann y Quincy Jones en los años 1960 y 1970. De 1967 a 1970 enseñó en el Berklee College of Music.
Holley fue conocido por cantar junto con su arco (curvado ) solos de bajo, una técnica que Slam Stewart también utilizó. Holley y Stewart grabaron juntos dos álbumes en la década de 1970 .