Richard Wyands (2 de julio de 1928 en Oakland, California) es un pianista de hard bop más conocido como sideman. Comenzó a tocar en su adolescencia en San Francisco, pero más tarde se trasladó a la ciudad de Nueva York. Trabajó con Kenny Burrell en la década de 1960 y también fue miembro del Gigi Gryce Quintet. Ha dirigido un par de tríos.
Os lo dejo versionando el clásico "Teach me tonight".
miércoles, 5 de marzo de 2014
martes, 4 de marzo de 2014
Vi Redd
La historia de la saxofonista alto Vi Redd ilustra otra vez la sinrazón por la cual las mujeres instrumentistas de jazz han sido excluídas de la presencia en la historia del jazz. A pesar de actuar junto a grandes del jazz como Count Basie, Max Roach, Dizzy Gillespie, y Earl Hines, rara vez se no0mbra en los libros de historia del jazz con excepción de los que se centran específicamente en las instrumentistas de jazz femeninas. Una razón para su omisión es que la historiografía del jazz se ha basado en gran medida en las grabaciones producidas comercialmente. A pesar de su carrera activa y exitosa en la década de 1960, Redd lanzó tan sólo dos grabaciones como director de orquesta, en 1962 y 1964. Críticas de estas grabaciones, junto con las cuentas publicadas de sus actuaciones en directo y recuerdos de sus compañeros músicos iluminan cómo la carrera de Redd como instrumentista de jazz fue formada en gran medida por las normas de género establecidas del mundo del jazz .
Elvira " Vi " Redd nació en Los Angeles en 1928. Su padre, el baterista de Nueva Orleans Alton Redd, trabajó con grandes del jazz tales como Kid Ory, Dexter Gordon y Wardell Gray. Redd comenzó a cantar en la iglesia cuando tenía cinco años, y se inició en el saxofón alto en torno a la edad de doce años, cuando su tía abuela le dio un instrumento y le enseñó a tocar. Alrededor de 1948 formó una banda con su primer marido, el trompetista Nathaniel Meeks. Tocaba el saxofón y cantaba, y comenzó a actuar profesionalmente. Tuvo su primer hijo cuando tenía veintitantos años, y un segundo hijo con su segundo marido, el baterista Richie Goldberg, unos años más tarde. Fue en la década de 1960 que la popularidad de Redd como saxofonista de jazz / cantante alcanzó su punto máximo .
lunes, 3 de marzo de 2014
Juan José Mosalini
Juan José Mosalini: el alma del bandoneón late en París
La música y la danza del Río de la Plata llegaron a las márgenes del Sena hace más de un siglo, seduciendo a los franceses, pero el tango vive ahora una verdadera explosión en Francia, de la mano de algunos de sus maestros contemporáneos, como el bandoneonista Juan José Mosalini. En una entrevista con la AFP en París, antes de viajar a Argentina, donde ofrecerá dos conciertos, y de donde partirá luego rumbo a China, Mosalini evocó "la apasionada e incondicional" relación entre París y el tango y entre él y el bandoneón, que llegó a sus manos cuando era un chiquilín.
Por Ana María Echeverría (AFP)
"¿Maestro, qué significa el bandoneón para usted", le interrogó la AFP tras haberlo escuchado ensayar este fin de semana, antes de un aplaudido concierto en el teatro Alhambra, a unos pasos de la céntrica Plaza de la República.
"El bandoneón para mí es casi la vida. Fue el primer instrumento que escuché en la infancia, porque mi padre tenía dos pasiones: la carpintería y el bandoneón. Formó siempre parte de mi paisaje musical hogareño", explicó.
Mosalini, de 66 años, estudió con su padre desde los ocho años y a los 13 integró una orquesta de barrio, que tocaba en bailes y carnavales. "Era la época floreciente de estas orquestas", recordó el artista, que dio el salto a París en 1977.
"Me trajo la música y la situación política. Estábamos en plena dictadura militar y nuestra generación fue salvajemente golpeada. Nadie dejó de sufrir, sobre todo la gente que militaba, lo que era mi caso", recordó.
Ya en su camerino, tras haber dirigido con humor y guante de terciopelo a sus músicos, Mosalini notó que él ha sido testigo y partícipe del movimiento que ha transformado a París en la "segunda capital del tango".
"El tango, que llegó a Francia hace más de un siglo, vivió su primer apogeo en los años de 1930. En esa época, las orquestas populares francesas tocaban siete u ocho tangos todas las noches", dijo.
"Además, las visitas de artistas argentinos como (el uruguayo Francisco) Canaro y Carlos Gardel, que filmó tantas películas aquí, hizo que el tango estuviera siempre presente en París, de manera a veces clandestina, o sumergida, como fue durante la Segunda Guerra Mundial.
"¿Quién no pasó por París? Algunos se quedaron. Yo soy uno de ellos. Y es que hay aquí un amor incondicional a esta música, que está hecha de tripas, sensibilidad, ganas de comunicar sentimientos", expresó.
"Pero cuando yo llegué, no era tanto como ahora. Yo he sido testigo de todo lo que ocurrió alrededor del tango en estos últimos 30 años. Ahora se vive una verdadera explosión, sobre todo de la danza", subrayó.
Ahora hay más de 180 asociaciones de bailarines de tango en Francia, precisó el artista, señalando que París ha sido también el epicentro de la música instrumental del tango, un género que estuvo alguna vez adormecido en Buenos Aires.
Esta pasión por el tango ha llevado a que se cree un café concert al margen del Sena, que se llama "Buenos Aires sur Seine". Allí desfilan grupos nuevos con nuevas propuestas, con nuevos repertorios, agregó Mosalini, que se desarrolló como intérprete, compositor y también profesor en París.
Y como acontece siempre, nadie es profeta en su tierra: Argentina lo descubrió sólo en el 2008, cuando lo invitaron a un festival.
"Fue entonces que el público de Buenos Aires tomó conocimiento de mi trabajo. Y a partir de allí se empezaron a editar mis discos. Tengo como 15 CD's publicados. Y ahora dentro de unos días sale en Argentina el sexto disco".
El repertorio de ese álbum titulado "Música Argentina", que saldrá editado por Acqua records, incluye tres obras de Astor Piazzola, una del Osvaldo Ruggiero y otra de Mosalini, y cuenta con la participación de una orquesta de cuerdas francesas.
Para Mosalini, el tango es una música viva, con sus altos y bajos, que se transforma siempre, de forma imperceptible a veces.
"Hoy hay una enorme cantidad de tangueros que viven en Alemania, Holanda, Noruega, Japón, España, Italia, Estados Unidos. Y ellos, sumados a los de Río de la Plata, hacen que de manera constante haya cambios en el tango".
"Pero sea como sea, como bien dijo Osvaldo (Pugliese), el tango siempre transmite una manera de vivir. De vivir el día a día: la pareja, el amor, las contradicciones de la existencia", concluyó.
domingo, 2 de marzo de 2014
Mose Allison
Mose John Allison Jr. (Tippo, de Misisipi, 11 de noviembre de 1927), conocido como Mose Allison, es un pianista, cantante y compositor estadounidense de jazz.
Su estilo pianístico oscila entre los convencionalismos del boogie woogie y elbebop y la innovación del blues y el hard-bop. Como compositor (reconocido especialmente por sus composiciones blusísticas), sus canciones han sido grabadas por músicos como The Who ("Young Man Blues"), Leon Russell ("I'm Smashed"), Bonnie Raitt ("Everybody's Cryin' Mercy") y Jorge Drexler («I don't worry about a thing»). Es admirado por Tom Waits, John Mayall, Georgie Fame, the Rolling Stones y Van Morrison.
Sus primeros contactos con el blues fueron a través de los discos de Louis Jordan, con temas como "Outskirts of Town" y "Pinetop Blues." Allison ha asegurado que Jordan es su principal influencia, además de Nat "King" Cole, Louis Armstrong y Fats Waller.
Comenzó tocando la trompeta pero más tarde se cambió al piano. En su juventud, tuvo fácil acceso a través de la radio a la música dePete Johnson, Albert Ammons y Meade "Lux" Lewis. Allison ha reconocido también al compositor Percy Mayfield, "the Poet Laureate of the Blues", como una de las principales influencias en su faceta como compositor.
Tras una etapa en la universidad y en el ejército, el primer trabajo profesional de Allison tuvo lugar en Lake Charles en 1950. Después asistió a la Universidad Estatal de Luisiana, en Baton Rouge, donde estudió inglés y filosofía, muy lejos de sus intereses iniciales en ingeniería química.
Allison comenzó su carrera discográfica con el sello Prestige, en 1956, muy poco después de haberse trasladado a Nueva York. Grabó un álbum con Al Cohn y Bobby Brookmeyer, y en 1957 consiguió su propio contrato de grabación. Un gran momento fue su oportunidad de tocar con Cohn y Zoot Sims poco después de llegar a la ciudad, aunque más tarde sería conocido por haber tocado con el saxofonista Stan Getz. Tras dejar Prestige Records, donde grabó discos clásicos como Back Country Suite (1957), Young Man Mose (1958) y Seventh Son (1958-1959), firmó por Columbia Records para dos años antes de encontrarse con Nesuhi Ertegün de Atlantic Records, compañía con la que pasaría la mayor parte de su carrera. Allison también ha grabado para Columbia (antes de su etapa con Atlantic) y con los sellos Epic y Prestige.
sábado, 1 de marzo de 2014
Andrés Boiarsky
Nació en Buenos Aires, Argentina el 9 de Octubre de 1957.Comenzó lecciones de piano a la edad de seis. Más tarde, pasa al clarinete mientras que se envuelve en el fuerte panorama de Jazz revivalista que existía en Buenos Aires a mediados de la década de los setenta. A raíz de su evolución estilística dentro de la música de Jazz, Andrés comienza a tocar el saxo tenor y más adelante el soprano.
En 1978 viajó a Londres, Inglaterra para estudiar en el renombrado Royal College of Music. Durante su estadía en Londres, forma su propio grupo grabando su primer disco como solista para Spotlight Records así como también varios programas de radio para la BBC. Tras completar sus estudios en Inglaterra en 1981, Boiarsky vuelve a su patria donde permanece hasta 1987. Durante ese periodo graba dos discos bajo su nombre para el sello CBS así como también se presenta en varias capitales Sudamericanas. También durante este periodo de su vida, Andrés explora la música folclórica Argentina y Rioplatense buscando fusionarlas con sus raíces jazzisticas.
En 1988 se muda a Nueva York con el apoyo de Paquito D'Rivera y Carlos Franzetti. A los pocos meses de su llegada, Boiarsky se une a la orquesta del vibrafonista Lionel Hampton pasando luego a ser director musical de la misma hasta 1993. A su partida de la orquesta de Hampton, Andrés es convocado a para formar parte de la "segunda edición" de la United Nation Orchestra bajo la dirección de D'Rivera.
Desde su llegada a Nueva York, Andrés participo de muchas grabaciones entre las cuales se encuentran las que realizo con el trombonista Slide Hampton, Claudio Roditi, The Dizzy Gillespie Alumni All-Stars, The United Nation Orchestra, Lionel Hampton, Nancy Wilson, Paquito D'Rivera, Al Di Meola, entre otros.
En 1996 grabo su primer disco como solista para un sello norteamericano. El CD "Into the Light" fue publicado y esta a la venta a través del sello Reservoir Records.
Sus múltiples actuaciones como solista lo han llevado hasta Alaska y Rusia en donde se presento en varias oportunidades incluyendo su participación en el "White Nights Jazz Festival llevado a cabo en la ciudad de San Petersburgo.
Como educador, ha dado clínicas en numerosos centros de estudio como las universidades de Idaho y George Mason en Virginia dentro de los Estados Unidos. Actualmente también es docente del Rockland Conservatory of Music de Nueva York.
Todo puede ser jazzeado? Sí, responde el saxofonista argentino Andrés Boiarsky radicado hace 18 años en Nueva York. Y asegura demostrarlo en su flamante disco compartido con la pianista japonesa Tomoko Ohno, Shadows of Spring, que incluye tangos de Astor Piazzolla y varias composiciones de Tomoko, que a su vez están inspiradas en la música tradicional japonesa.
"Porque el jazz —define inspiradísimo, logrando casi un slogan— más que un tipo de música es una forma de hacer música."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)