martes, 10 de septiembre de 2013

Victoria Spivey


Cantante excepcional del blues tejano, Victoria Spivey (1908-1976) debutó en los escenarios siendo aun muy niña en los espectáculos que recorrían los teatros negros del Sur de los Estados Unidos: St. Louis, Menphis, etc. En su adolescencia tuvo la fortuna de acompañar a una de las grandes leyendas del blues, el guitarrista, Blind Lemon Jefferson. Durante los años veinte escribió canciones, tocaba el órgano, el piano y el ukelele y en 1926 le llegó el éxito cantando una composición propia y grabándola para el sello Okeh: "Black Snake Moan" y que llegó a convertirse en todo un clásico del blues versionado por numerosos artistas. Su voz nasal y lastimera era inolvidable. Sus grabaciones en los años veinte con el pianista, John Erby y el guitarrista, Lonnie Johnson, fueron extraordinariamente vendidas y con solo diecisiete años, era ya una autentica profesional.

En 1928 consigue otra vez situarse en primera línea del éxito y cambiando de estilo, grababa con el cornetista de jazz, Joe king Oliver, el pianista, Clarence Williamsy el guitarrista, Eddie Lang un extraordinario blues titulado "Organ Grinder Blues" (The Complete King Oliver, Vol 4. King Jazz). Pasada la Gran Depresión del 29, Victoria Spivey supo acompañarse de los mejores instrumentistas que empezaban a aflorar en la primera época del swing y grabar con ellos canciones con textos crudos, muy pegados al realidad urbana y poco espacio para los asuntos banales y amorosos. En este sentido tocó y grabó con: Louis Armstrong, Henry Red Allen, Tampa Red, Lonnie Johnson etc. durante los años treinta graba numerosos blues para los sellos: Víctor, Vocalion y Decca sin moverse de la ciudad de New York, donde por aquélla época contrae matrimonio con el bailarín de claqué, Billy Adams. 

En los años cuarenta participó en el "Helzapoppin' Show" de Olsen y Johnson y continuó actuando en cabarets, clubes y todo tipo de espectáculos musicales. En 1950 decide abandonar la música y se dedica exclusivamente a administrar económicamente una comunidad eclesiástica y posteriormente a regentar su propia casa de discos "Spivey Records" para quien graban sus antiguas rivales de los años veinte: Lucille Hegamin, Alberta Hunter, o Hannah Sylvester. Tambien para su sello grabaron futuras estrellas de la canción como Bob Dylan, que por entonces tocaba la armónica por las calles y tugurios de New York. Victoria Spivey, fue siempre una mujer hábil, emprendedora e inteligente y nunca perdió sus habilidades vocales como lo demuestran las grabaciones realizadas en los años sesenta para su sello discográfico.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Cæcilie Norby


Cæcilie Norby (nacida el 9 de septiembre de 1964) es una cantante danesa de jazz y rock. Nació en Frederiksberg en una familia musical. Su padre es el compositor Erik Norby, y su madre cantante de ópera. En 1985 tuvo su primer éxito comercial como cantante del grupo de jazz / rock Frontline. En 1995 lanzó su primer álbum de jazz con el nombre de "Cæcilie Norby".
Os la dejo en compañía del saxofonista James Carter en una energética versión del clásico "How high the moon".

domingo, 8 de septiembre de 2013

Stéphane Huchard



Originario de Paris, Stéphane Huchard tiene sus primeros contactos con la la percursión siendo adolescente. El rock es el culpable de sus primeros conciertos locales. A la edad de 15 años, Stéphane descubre el jazz. Fascinado, entra a la escuela de batería de Dante Agostini en París. Sale licenciado con un Primer premio del Ciclo Superior.
Su trayecto como sideman está jalonado por colaboraciones desde Laurent de Wilde a Tania María, pasando por Jean-Pierre Como o la París Jazz Big Band. Su manera de tocar abierta a todas las formas de groove, le abre las puertas de los mejores clubs y estudios como sideman. Luego, como líder, Stéphane Huchard grabó con el sello Blue Note.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Buddy Tate

Saxofonista tenor, soprano, contralto y barítono, clarinetista y tambien flautista, George Holmes Tate, verdadero nombre de Buddy Tate (1912-2001), manejó su primer saxo a los doce años cuando su hermano mayor le regaló un contralto. Dos años después, en 1927, empezó a tocar esporádicamente con los "Mc Cloud's Night Owls" que entonces dirigía el trompetista, Roy McCloud, primo suyo. En 1929, tocó durante varios meses en Wichita Falls con los "Saint Louis Merrymakers", y ese mismo año actuó tambien con el grupo de Troy Floid, en San Antonio. Entre 1930 y 1935, pasó por los grupos de Gene Coy, Terence Holder, E. J. Malone, con la orquesta de Wesley Smith, los "Tom Rown Topics", y con los "Ethel May's Band". Es poco significativo su efímero y primer paso por la orquesta de Count Basie durante algunos meses de 1934 y después con la de Andy Kirk (1934-1935).


Ya muy rodado y con una gran experiencia a sus espaldas, volvió en 1939 con Count Basie, sustituyendo permanentemente a Hershel Evans en la banda durante diez años, siendo uno de los pilares de la orquesta en su sección de saxos. Dos discos importantes recogen sus sus mejores momentos con la orquesta de Basie: "Rockaby Basie" tambien con Lester Young en la orquesta (1939) y "Super Chief" (1942). En 1949 dejó a Count Basie y se enroló en la formación de Hots Lip Page y posteriormente en la del cantante de blues, Jimmy Rushing, otrora cantante de la banda de Basie. Cansado de ir de grupo en grupo, decide formar su propia formación con la que estuvo muchísimos años tocando de manera ininterrumpida en el"Celebrity Club" de New York. Junto a él, el grupo lo formaban: Pat Jenkins (trompeta); Eli Robinson (trombón); Ben Richardson (saxo contralto, saxo barítono y clarinete); Skip Hall (piano y órgano); Flap Top Wilson (contrabajo); y Clarence Fats Donaldson (batería).

Con ese grupo, prácticamente invariable durante muchos años, Buddy Tate realizó multitud de giras, conciertos, actuaciones en festivales, y estancias en Europa y Japón. Buddy Tate, ha actuado con los mas grandes del jazz en distintos escenarios y formatos, rodó una película dirigida por Louis Panassié, titulada "L'aventure du Jazz". En 1968 recibió el premio de la Academia Francesa del Disco por un un álbum grabado a nombre del organista, Milt Buckner y junto al baterista, Wallace Bishop: "Crazy Rhythm" (Black & Blue, 1967). En los años setenta tocó y grabó un disco al frente de los "Buddies", un prestigioso grupo formado por el trompetista, Roy Eldridge, el saxofonista, Illinois Jacqet, la pianista, Mary Lou Williams, el bajista, Milt Hinton, el guitarrista, Steve Jordan, y Gus Johnson con el extraordinario trompetista Buck Clayton, como arreglista. La intención de esa formación era clara: hacer una especie de revival del sonido de Kansas City, en una versión modernista y original. Tate, tambien formó parte de manera estable, de los famosos "Newport All Stars" de George Wein, de los "Nice Stars" de Cozy Cole, de varios grupos formados por el pianista, Jay McShann, o los "Muse All Stars" de Arnett Cob.

Buddy Tate, fue un saxofonista sobrio y directo, lleno de swing y de expresividad, y como tantos otros grandes músicos, fue fruto de la maravillosa cantera jazzística que fue la gran orquesta de Count Basie.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Red Mitchell

Keith Moore "Red" Mitchell (Nueva York, 20 de septiembre de 1927 - Salem,Oregón, 8 de noviembre de 1992) fue un contrabajista, violonchelista, pianista y cantante estadounidense de jazz.

Se inició profesionalmente con el contrabajo, tocando junto a Mundell Lowe, aunque ya antes había tocado en la banda de la Armada, aunque tocando el saxo alto. En 1949 entra a formar parte de la big band de Chubby Jackson, tocando el piano y, también, el bajo. Después, tocará con Charlie Ventura y Woody Herman, antes de alejarse una temporada de la escena musical como consecuencia de enfermar de tuberculosis. Su regreso, ya en 1952, lo lleva al trío de Red Norvo, en el que sustituye a Charles Mingus. permenecerá con Norvo hasta 1955, trabajando después con Gerry Mulligan y Hampton Hawes, con quien colaborará a lo largo de una docena de años. En los años 1960 se convierte en uno de los más buscados músicos de sesión, llegando a intervenir en casi mil discos en menos de cinco años. Durante varios años compatibiliza las grabaciones con grupos en gira que co-dirige, junto a músicos como André Previn,Shelly Manne o Harold Land.

A finales de los años 1960 deja de realizar trabajos como músico de sesión, y se incopora al grupo de Dizzy Gillespie (1968), instalándose después en Estocolmo (Suecia), donde permanecerá 14 años. En este periodo, trabajó con un gran número de músicos de gira por la zona (Phil Woods, Bobo Stenson, Toots Thielemans, Clark Terry...) y músicos de jazz escandinavos (Nisse Sandstrom, Rune Carlsson, Rune Gustafsson, Svein Christiansen...). Llega incluso a obtener dos de los Premios Grammy de Suecia, en 1986 y 1991.

Mitchell fue uno de los primeros contrabajistas en adoptar con frecuencia el bajo eléctrico, que era acorde con su sonoridad voluminosa en el acústico. Recurre con frecuencia al walking bass más clásico y, en ocasiones, a un slap atenuado y al glissando.