jueves, 5 de septiembre de 2013

Poemas a Billy Tipton



EL LABERINTO DE 
BILLY TIPTON

Nadie supo quién fue, nadie sabía

qué mirada ocultaba su mirada,
qué máscara o qué cara le fue dada
al que no pudo ser lo que quería.
Qué se puede esperar como ella hacía
en una sociedad desesperada,
quién escucha la música callada
del que lleva en el alma la poesía.
Dorothy amaba con total empeño
el misterio del jazz, el swing profundo
de la más bella música del mundo,
como un poeta puede amar el sueño.
Fue Billy Tipton, otro ser distinto,
aunque otro hubiera sido su deseo.
En vez de ser Ariadna fue Teseo.
Nunca pudo salir de laberinto.
Antonio Casares 


MORIR DE AMOR AL JAZZ
(En memoria de Billy Tipton)

Amar el jazz sobre todas las cosas,
amar todas las cosas por el jazz,
como si el jazz fuese el único dios
en un mundo ajeno a los dioses,
y dedicar la existencia a la música
como un sacerdote a lo sagrado,
tiene el mérito que tienen los héroes
y celebran las vastas epopeyas.

Tuvo que ser una mujer, 

Antígona luchando nuevamente contra un mundo 
de hombres insensibles a su arte,
una mujer que se llamaba Dorothy
y hubo de fingirse masculino
para sobrevivir a un mundo macho
y machista hasta lo irracional.

Todo el mundo creyó lo que no era,

lo que demuestra que, además de músico,`
era una buena actriz. 
Nadie lo supohasta después de muerta. 
Fue su vidaun continuo calvario 
por tugurio y garitos de todas las ciudades
del país más musical del mundo,
donde tocaba el saxofón o el piano,
fingiendo siempre que era un hombre,
sin que nadie lograse descubrirlo,
sin que su voz delatase su sexo,
sin que su sexo le impidiese hacer
lo que soñaba, que era tocar jazz.

Hay en la historia músicos mejores

y sobran nombres para demostrarlo,
pero nadie ha amado el jazz como ella,
nadie le ha dado tanto como ella,
que fue capaz de renunciar a su ser
y a todos los placeres de la vida
por su infinito amor a la música.

(Que el piano misterioso de la noche

y el saxo silencioso de la luna
interpreten para ella una canción
que agradezca su ejemplo memorable
y suene eternamente en su memoria,
como una sublime forma de poesía
o la más bella música del mundo,
y que su nombre, Dorothy o Billy Tipton,
qué importa ya la máscara del nombre,
quede escrito con letras imborrables, 
como el más alto de los destinos,
en el hermoso libro de los sueños.)

Antonio Casares

miércoles, 4 de septiembre de 2013

George Cables



George Cables (Brooklyn, Nueva York, 14 de noviembre de 1944) es un pianista y compositor estadounidense de jazz.
Desarrolla sus estudios en la "High School of Performing Arts" y, después, en el "Mannes College", hasta 1965. En esa época forma una banda con Steve Grossman y Billy Cobham, tocando después con Art Blakey, Bobby Hutcherson y Max Roach. En el cambio a la década de 1970, toca y graba con Sonny Rollins (1969) y Joe Henderson (1970-71), y se une a la banda de Freddie Hubbard, con quien permanecerá cinco años. Después, toca con Dexter Gordon y, de forma estable, trabaja con Art Pepper, hasta la muerte de este, en 1982.
En los años 1980, trabajó en el proyecto Bebop & Beyond, con el que grabó discos de homenaje a Dizzy Gillespie y Thelonious Monk.
Es un pianista de fraseo elegante, de desarrollos fluidos y con un sentido rítmico muy fino. Ello lo convirtió en un acompañante muy solicitado, aspecto que ha perdurado como imagen de Cables, incluso por encima de sus indudables logros como solista.


martes, 3 de septiembre de 2013

Bill Mays


William Allen Mays (n. 5 de febrero 1944), más conocido como Bill Mays, es un pianista de jazz estadounidense de Sacramento, California.

Nacido en una familia de músicos, a la edad de 15 años comenzó a interesarse por el jazz tras un concierto de Earl Hines.

Desde 1969 hasta la década de los 80 Mays trabajó como músico de sesión en un estudio de Los Angeles. Ha sido pianista acompañante de cantantes tales como Al Jarreau, Peggy Lee, Anita O'Day, Frank Sinatra, Sarah Vaughan y Dionne Warwick entre otros, y también ha trabajado con artistas como Mel Lewis, Shelly Manne, Bob Mintzer, Red Mitchell, Gerry Mulligan, Art Pepper, Bud Shank, Bobby Shew, Sonny Stitt, Paul Winter, Phil Woods y Frank Zappa. En 1984, se trasladó a Nueva York y comenzó a trabajar más de director de orquesta, compositor y arreglista. Ha grabado más de dos docenas de álbumes bajo su propio nombre, y colaborado en cientos más de otros músicos.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Noah Howard

Noah Howard (6 abril 1943 al 3 septiembre 2010). Fue un saxofonista alto americano de free jazz .

Nacido en Nueva Orleans, Howard tocaba música desde la infancia en su iglesia. Se inició en la trompeta y más tarde pasó a saxo alto, tenor y soprano. Fue un innovador influenciado por John Coltrane y Albert Ayler. Estudió con Dewey Johnson, primero en Los Ángeles y más tarde en San Francisco. Cuando se mudó a Nueva York empezó a tocar con Sun Ra.
Grabó su primer disco como líder, Noah Howard Quartet, en 1965 y su segundo LP Noah Howard en Judson Hall en 1966 tanto para ESP Records, pero encontró poco reconocimiento de la crítica en los EE.UU.. En la década de 1960 y 70 actuó con regularidad en los EE.UU. y Europa, trasladándose a París en 1968.
En 1969 apareció en el álbum de Frank Wright "One For John and on Black Gipsy" con Archie Shepp. Como líder grabó "The Black Ark" con Arthur Doyle entre otros. En 1971 creó su propio sello discográfico, ALTSAX,  y ha publicado la mayor parte de su música bajo esa etiqueta.
En 1971 grabó "Patterns in the Netherlands" con Misha Mengelberg y Han Bennink. Se trasladó a París en 1972, vivió en Nairobi en 1982 y finalmente se trasladó a Bruselas a finales de 1982, donde tenía un estudio einauguró un club de jazz. Grabó de manera constante a través de los años 1970 y 1980, explorando el funk y la world music en la última década de grabación para ALTSAX. En la década de 1990 volvió a sus orígenes de free-jazz, de Cadence Jazz entre otros sellos, y experimentó un resurgimiento de la aclamación de la crítica. Sus dos últimos álbumes, Desert Harmony (2008, con Omar al Faquir) y Voyage (2010), reflejan su interés por la world music y fueron influenciados por la India, América Latina y la música de Oriente Medio.
Noah Howard murió el 3 de septiembre de 2010 de una hemorragia cerebral, a la edad de 67 años. Le sobrevive su esposa, Lieve Fransen.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Luisa Sobral



Con tan solo 23 años publicó la cantante portuguesa Luisa Sobral su primer disco, "The Cherry On My Cake", a finales de 2011.
Su nuevo disco, "There is a flower in my bedroom" verá la luz en septiembre de 2013. 
A mí, personalmente, me recuerda a Madeleine Peyroux, e incluso lejanamente a Billie Holiday......