domingo, 11 de noviembre de 2012

Larry Coryell

Larry Coryell es uno de los maestros de la guitarra jazzera más reconocidos y respetados del mundo. Ha grabado más de 70 discos en 40 años, en una trayectoria intachable, que lo encumbra como uno de los pioneros del jazz fusión más importantes de la historia.
Considerado por una legión de admiradores de los “dioses de la guitarra”, como un instrumentista que sobresale en todos los estilos, ha sido bautizado por el New York Times como “el verdadero fundador del jazz-rock” y según la influyente revista Down Beat, como “el padrino de la fusión”.
Coryell fue el responsable de introducir la guitarra eléctrica en el sonido jazzero en la década 60, combinando el jazz de raíz be-bop, con influencias de diversa índole como el rock, el blues, la improvisación, la música docta e incluso, el country.  Un verdadero maestro del eclecticismo musical, armado de una técnica brillante, que se siente cómodo en cualquier estilo, yendo del desenfreno de la guitarra eléctrica distorsionada al sonido delicado, calmo, pero al mismo tiempo complejo, de la guitarra acústica.
Nacido en 1943 en Galveston, Texas, Coryell comenzó su carrera a mediados de la década 60, trabajando con músicos del peso de Gary Burton, Jack Bruce, Jimmy Webb, The 5th Dimension, Charles Mingus, Billy Cobham, Chick Corea, Sonny Rollins, John Abercrombie y John McLaughlin, entre otros. En 1974 formó su banda The 11th House, una de las más populares y exitosas formaciones de esa década, donde participó, por ejemplo, con el trompetista Randy Brecker.
A mediados de los 80, se unió en un tour acústico con Paco De Lucía y John Mclaughlin, que quedó registrado en el increíble video/dvd, “Meeting of the Spirits”. Además, ha estado relacionado con la música clásica, transcribiendo piezas de Stravinsky y Rimsy-Korsakov.
Las grabaciones de Larry Coryell y conciertos en vivo van desde los grandes y pequeños clubes, hasta grandes salas de conciertos de las más prestigiosas capitales mundiales.  Regularmente al la cabeza de la cartelera del Blue Note e Iridium en la ciudad de Nueva York, en Los Angeles, Catalina, Blues Alley en Washington DC y el Ronnie Scott's en Londres para Porgie y Bess en Viena.  Festivales de música en Medio Oriente, Europa, Brasil, incluso  llenando en sus presentaciones en el teatro Barbican de Londres.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Gary Burton


El vibrafonista, Gary Burton, nació en Anderson (Indiana) y llegó a la escena del jazz a los diecisiete años en medio de una gran campaña de publicidad promovida por las compañías discográficas. Vendido como el sucesor de Milt Jackson, tuvo que esperar unos años a que su música se consolidara para que la critica y el publico se convenciera de que no estábamos ante un montaje publicitario.

Estudió música en el famoso y privilegiado "Berklee College of Music" de Boston y nuestro vibrafonista evolucionó hacia el jazz de la mano del pianista y compositor, George Shearing y posteriormente entre 1964 y 1966 con el saxofonista, Stan Getz. Ya incluso, antes de lanzarse a su carrera en solitario, su estilo era poco dado a seguir líneas ya exploradas por otros músicos. Su abandono de la formación de Stan Getz, le permitió crear un cuarteto que constituyó un primer intento de fusionar el jazz y el rock. Para ello contó con la colaboración del guitarrista, Larry Coryell, el contrabajista, Steve Swallow, mas el compositor y amigo personal de Burton, Mike Gibbs.

En los setenta, la carrera de Gary Burton, se volvió mas pausada aunque tuvo un notable éxito con otro cuarteto en el que la figura estelar era, Mike Goodrick. Grabó un par de magníficos conciertos a dúo con Chick Corea y con el guitarrista, Ralph Towner y en aquellos años, concretamente en 1971, grabó un excepcional disco con el pianista, Keith Jarret para el sello Atlantic, que constituyó lo que hasta ahora es su obra cumbre.     


jueves, 8 de noviembre de 2012

Bob Mover


Mover, Bob (Robert) (22 de Marzo, 1952, Boston, Massachusetts) es un saxofonista y vocalista de jazz.
Hijo de músico, Bob Mover se inició musicalmente en New York a los  16 años junto a Ira Sullivan; Durante cinco meses en 1973 tocó con Charles Mingus en el 5 Spot Café, famoso club de Nueva York. Aunque hasta fines fines de los años 70 su estilo era semejante al de Lee Konitz, con quien grabó en 1977, eventualmente crea su estilo individual. 
Fue sideman de Chet Baker para dedicarse a partir de 1976 a su propio grupo. Obtuvo gran experiencia en actuaciones semanales en Sweet Basil in Greenwich Village donde trabajó como sideman junto estrellas como Tom Harrell, Jimmy Garrison, Kenny Barron y Ben Riley. 
Residió durante 10 años en Toronto desde 1987 donde se estableció como una importante fuerza en la escena del jazz local, al mismo tiempo que mantuvo su asociación con el pianista Walter Davis Jr.

Es sin duda uno de los saxofonistas más injustamente olvidadados de la historia del jazz

Opiniones acerca de Bob Mover:

Bob Mover es uno de los más grandes músicos injustamente  considerados en la historia del Jazz.
Hank Jones

Bob es uno de los verdaderos heavyweigts de todos los tiempos en la historia musical.
Lee Konitz

Bobby y yo nos conocemos mucho. Bob es un maravilloso músico, uno de los grandes intérpretes de saxo alto que en los últimos años también se ha convertido en un intéprete del saxo tenor. 
Michael Brecker

Tomando Charlie Parker, Lee Konitz, y Sonny Rollins como ejemplos desde el principio, Mover es la suma de sus partes con una mente y un corazón propio.
Leonard Feather e Ira Gitler la Enciclopedia Biográfica de Jazz

¡La gente siempre se sorprende cuando se enteran de que toque!
Chet Baker entrevista - The Wire

Un primera clase del saxo alto.
Phil Woods entrevista - Diario Saxofón

El día que murió Dexter Gordon, Bob Mover estaba haciendo una grabación de jazz en vivo, cuando se produjo un apagón. Bob tenía que terminar de tocar a las 7:30 pm, pero él continuó toda la noche dedicada a Dexter sin luces. Lleno de gente, sudando por el calor, pero nadie salió hasta las 1:00 am. La música era genial!
de un artículo escrito sobre el piloto - famoso club de jazz de Toronto.

Un artista muy sensible y un verdadero icono del jazz 
Bob Comden LA Jazz de Prensa
 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Frank Morgan



Michael Connelly, autor de interesantes novelas del género noir, es también el creador de un personaje literario ciertamente singular, el detective Harry Bosch. Bosh trabaja para el Departamento de Homicidios de la Policía de Los Ángeles y es un gran aficionado al jazz, y más concretamente a los saxofonistas. No es raro encontrar en las novelas de Connelly referencias a músicos como Charlie Parker, John Coltrane, Art Pepper, o Bill Evans. Músicos excelsos y excesivos, complejos, desbordantes, y que anduvieron por el filo de la navaja (recomiendo la autobiografía de Art Pepper, Una vida ejemplar) mientras el cuerpo les aguantó. Nada nuevo. La novela negra, quizás no toda, y cierto ambiente canalla del jazz, son como almas gemelas y en manos de un buen escritor como el norteamericano la música puede sonar bien.
Pero la afición por el jazz de Connelly parece que dará pronto un nuevo paso, esta vez no literario sino cinematográfico. En El vuelo del ángel nuestro escritor hacía referencia a un saxofonista hoy medio olvidado, que al igual que los anteriores, consideraba que la vida de un buen músico de jazz debía ser todo menos tranquila. Frank Morgan, cuyo ídolo fue Charlie Parker, murió en 2007 y se pasó media vida en el trullo. Literalmente. En más de una ocasión coincidieron en San Quintín él y Art Pepper, y se cuenta que montaron memorables y auténticas jam sessionscarcelarias. Aquí hay material para un musical. El caso es que, como decía, Connelly parece estar preparando un documental sobre la vida de Morgan que podía estar listo para el próximo año. El título provisional es Sound of Redemption: The Frank Morgan Project

Trailer de la película

martes, 6 de noviembre de 2012

Slim Gaillard

Músico y artista polifacético, protagonista de excéntricas demostraciones de sus habilidades - bailaba claqué al tiempo que podía tocar la guitarra, o tocar el piano con la palma de las manos hacía arriba- Slim Gaillard, sobre todo destacó como cantante y compositor de canciones de disparatados textos, letras paródicas, y con un lenguaje repleto de argot y palabras absurdas que incluso le provocaron mas de un disgusto con la censura americana. Cantante de estilo variopinto donde había una mezcla de Boogie Woogie y el vocabulario conocido como "jive".

Slim Gaillard, es uno de esos tantos y tantos músicos olvidados por la historia y perteneció a ese selecto grupo de profetas del rhythm and blues - como Bab Gonzáles o Louis Jordan- que anticiparon la aparición de músicos como Screamin' Jay Hawkins. Su época dorada fue protagonizada en los primeros años de la década de los treinta cuando formo dúo con su hermano el contrabajista, Slam Stewart, en una formación humorística-musical que incluso recordaba al grupo de los Hermanos Marx. Cuando termina el servicio militar firma un contrato con el club de Billy Berg's, el Hollywood Boulevard club y a partir de 1945 empieza grabar con frecuencia junto a destacados instrumentistas del jazz como el pianista, Dodo Marmarosa o el baterista, Zutty Zingletton. Es notorio incluso el encuentro esporádico y casual entre la pareja del bebop, Parker-Gillespie y nuestro protagonista en una grabación al año siguiente.

En los años cincuenta Slim Gaillard, formó parte del circuito organizado por el promotor Norman Granz, que bajo el nombre de "Jazz at the Philarmonic", se ocupaba de difundir el jazz americano por todo el mundo. Eso le dio la oportunidad de llegar a Europa, en concreto al Reino Unido donde llegó por primera vez en 1958. Volvió de nuevo a Londres, ya para establecerse definitivamente en 1983. El cine también se cruzó en su vida y rodó un film de culto en 1986 titulado "Absolute Beginners" para la BBC y un especial trabajo titulado: "The World of Slim Gaillard" en 1989. En 1991, un cáncer acabó con su vida en la capital londinense.