jueves, 5 de julio de 2012

Bud Powell


Del mismo modo que Thelonious Monk, acertó a iluminar la escena del jazz moderno a través de composiciones no sujetas a modelo concreto alguno, Bud Powell (1924-1966), dictó las claves fundamentales del nuevo lenguaje pianístico sin necesidad de asirse a referencias palpables. Todavía hoy en día, constituye la cumbre técnica insuperada del piano "bebop" y se le recuerda como el músico mas influyente de este movimiento, después de Charlie Parker, pero por delante de todos los demás, Dizzy Gillespie, incluído.

Su infancia estuvo saturada de música, su hermano mayor tocaba profesionalmente la trompeta y el violín y su abuelo, Zachary, fue el mejor guitarrista flamenco de Estados Unidos. Su padre, pianista adscrito al estilo "stride" apoyó su temprana vocación y le dio las primeras clases. Su progreso fue espectacular y en aquellas fechas, era frecuente verle interpretar junto a su amigo, Elmo Hope, composiciones de Bach y otros clásicos. No fue hasta 1939, cuando Powell, consiguió su primer contrato importante con los "Sunset Royals" de la cantante, Valaida Snnow, y en 1939 grabó su primer disco titulado "Reverse The Changers" para el sello "Duke" y bajo el liderazgo del saxofonista, Frank Sokolov.

En el año 1944, cuando animado por Thelonious Monk, ingresó en la orquesta de Cootie Williams y grabó un solo muy breve sobre "Blue Garden Blues", primera muestra real de su colosal talento. Ese mismo año sufrió su primera detención por escándalo publico y al años siguiente recibió una brutal paliza de la policía de Philadelphia que presumiblemente lo dejó tocado para siempre. Sus trastornos psíquicos se reprodujeron y fue enviado a un Hospital Psiquiátrico de Long Island. En 1946, recuperado, se incorporó al pequeño combo del contrabajista, John Kirby y la casualidad hizo que esa pequeña formación fuera contratada en el Minton's Playhouse de Harlem, el "templo" del bebop donde Powell entró en contacto con la plana mayor de aquel movimiento, lo que le permitió participar entre 1946 y 1947 en un buen numero de jam sessions con Dexter Gordon, Jay Jay Johnson, Sonny Stitt, Kenny Clarke y Sarah Vaughan, entre otros.

Su debut como líder se produjo el 10 de enero de 1947 para el pequeño sello "Three Deuces", y en mayo de ese año, grabó el único registro en estudio para la Savoy con Charlie Parker. Un largo paréntesis de dos años, consumidos en su mayor parte internado en el "Creedmore Sanatorium", donde llegó incluso a recibir tratamiento de electrochoque, dio paso, paradójicamente, a su periodo mas fértil y artístico. A partir del 8 de agosto de 1949, bajo la supervisión de Alfred Lion y Francis Wolf, Bud Powell, dejó en las arcas del sello Blue Note, otra visión del pianismo moderno perfectamente compatible con la que apenas dos años antes había aportado, Thelonious Monk. Nuevamente ingresado durante diecisiete meses en en otro Hospital Psiquiátrico, cuando en febrero de 1953, recibió el alta, formo un trío estable con el contrabajista, George Duvidier y el batería, Art Taylor.

El 15 de mayo de 1953, se produce un hecho histórico en la vida profesional de Bud Powell. Junto a Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Charles Mingus y Max Roach, participó en un multitudinario concierto celebrado en el Massey Hall de Toronto en Canadá, considerado el canto del cisne del bebop y quizás el mejor concierto de jazz de todos los tiempos. A partir de entonces, Powell, comenzó a entrar en una fase de profundo deterioro mental casi irreversible, pero en 1956 realizó un gira por Europa junto a Miles Davis, Lester Young y el Modern Jazz Quartet de Milt Jackson. Repitió visita al viejo continente en 1959, pero esta vez se quedó cinco años. Le acompañó Altevia Edwards, mas conocida como "Buttercup" y eligió Paris como lugar de residencia.

Recibido con los honores de un grande del jazz, formó un trío regular conocido como los "Three Bosses" con el contrabajista, Pierre Michelot y el baterista, Kenny Clarke, que fueron la principal atracción del club parisino, "Blue Note". Fue un periodo de su vida importante gracias al cuidado que le proporcionó, Francis Paudras, un extraordinario aficionado al jazz y posterior autor de la biografía de Powell "The Dance Of The Infidels". Pero aquejado de tuberculosis aguda, incapaz de dejar la bebida, y nostálgico de New York, Bud Powell, regresó a los Estados Unidos. Su reaparición en el mítico "Birdland" provocaron uno de los momentos dulces de su carrera. Siete minutos de ininterrumpido aplauso demostraron que sus incondicionales no le habían olvidado, pero aquélla reaparición fue un cruel espejismo. Sus dos últimos años los pasó en un apartamento de Brooklyn acompañado por su hija Celia.

Ya casia al final de su vida, participó en 1965 en sendos conciertos celebrados en el Town Hall y en el Carnegie Hall, este ultimo en homenaje al décimo aniversario del fallecimiento de Charlie Parker, pero el 31 de julio de 1966 falleció en el "Kings County Hospital" de Brooklyn. Más de cinco mil personas se echaron a la calle espontáneamente para homenajearle y en su entierro, Barry Harris y Lee Morgan, tocaron en su honor. Como decía Francis Paudras: ".... Bud Powell tenía dos personalidades. Una le impulsaba a luchar y superar sus problemas, para tocar y crear música. La otra le arrastraba a la autodestrucción, a la falta absoluta de respeto hacia si mismo y esta ultima ganaría la partida".

En 1986, el Director de cine francés, Bertrand Tavernier, produjo una extraordinaria película que recoge con absoluta pulcritud y fidelidad la etapa parisina de Bud Powell. Su película: "Round Midnight", interpretada en su papel estelar por el saxofonista, Dexter Gordon, es una de las grandes películas relacionada con el jazz. 
Os dejo un documental biográfico del año1999 realizado por el director francés Robert Mugnerot y una versión del mítico "Round Midnight" compuesto por Thelonious Monk.


miércoles, 4 de julio de 2012

Dexter Gordon

Foto:Herman Leonard
Nacido en Los Ángeles, el que fuera uno de los mejores saxofonistas tenores del bebop y el hardbop, el joven Dexter Gordon, aprendió teoría musical y clarinete, antes de escoger, el saxo alto a los quince años y, definitivamente el tenor dos año después. Su carrera comenzó con la orquesta de Lionel Hampton, con la cual permaneció tres años. Después de actuar durante seis meses con la orquesta de Louis Armstrong (1944), fue contratado por Billy Eckstine, por un periodo de un año y medio. De nuevo en Los Ángeles, participó en un sexteto al lado de Charlie Parker y Miles Davis, para, seguidamente, crear su primer cuarteto, con el que desarrolló una intensa actividad entre Los Ángeles y Nueva York. Durante esta época grabó con Dizzy Gillespie, Fats Navarro, Charlie Parker, J.J. Johnson y Tadd Dameron, antes de asociarse con Wardell Gray, con quien protagonizó interesantes duelos entre 1947 y 1952 y de los que nació el disco "The Chase" (1947) . Después de pasar unos años en prisión (1953-1955) por un asunto de drogas, grabó tres discos, "Daddy Plays The Horn", "Stanley The Steamer" y "Dexter Plays Hot and Cool", al que siguió un periodo de olvido para volver en 1960 cuando escribe la música para la obra de teatro, posteriormente pasada al cine, "The Connection" y graba el disco "The Resurgence of Dexter Gordon". Seguidamente firmó un contrato con Blue Note que daría siete excelentes discos, entre los que destacan "Doin' Allright", "Dexter Calling" (ambos de 1961), "Go" y "A Swingin' Affair" (ambos de 1962) y sobre todo, "Our Man In Paris" en 1963. Dificultades laborales le impidieron el poder desarrollar todo su talento expresivo. Fue providencial la invitación a actuar al Ronnie Scott's de Londres, que significó el inicio de un largo exilio europeo. A partir de 1962 se instala en Dinamarca, donde es tratado con respeto y afecto, grabando muchos discos para el sello SteepleChase con músicos que viven o están de paso por Copenhague, como Kenny Drew, Horace Parlan o el pianista español, Tete Montoliu. Al mismo tiempo se presenta en muchos festivales europeos (Malmoe, Molde, San Remo, Berlín, Lugano) y también en pequeños clubes, dejando su magistral huella en París a través de dos discos históricos de Blue Note, el ya citado, "Our Man in París" (1963, con Bud Powell) y "One Flight Up". Sin embargo siguió yendo a Nueva York por cortos periodos de tiempo; en 1976, por ejemplo fue contratado por el Village Vanguard, en un regreso que significó el renacimiento del Bebop en los Estados Unidos. A partir de entonces, su vida se dividió entre Estados Unidos y Europa. Su estelar participación en una de las obras cumbres del jazz y el cine como fue la película dirigida por el cineasta francés, Bertrand Tavernier en 1986 y titulada "Round Midnight" fue el punto y final glorioso a una vida llena de música y sensibilidad.
Os dejo un documental realizado por Don McGlynn sobre diferentes etapas de la vida de éste histórico saxofonista.


martes, 3 de julio de 2012

Joey DeFranceso


Como escribió el crítico Leonard Feather en la portada de su disco All About My Girl (1994): "Nada es más significativo en la historia de Joey DeFrancesco como la habilidad que ha demostrado para crear excitación. La tensión que es capaz de construir trae a la mente una tradición que comenzó hace 50 años, cuando Norman Granz’ Jazz comenzaba a levantar al público en sus conciertos de la Filarmónica alrededor del país. Escuchando a Donna Lee y otros cortes en su CD, es imposible dejar de moverse por la emoción que generan JoeY y sus colegas". 
Os dejo un vídeo acompañado de Lonnie Smith, otro gran organista.

lunes, 2 de julio de 2012

Carmen Cuesta


Madrileña de nacimiento, Carmen Cuesta es una de las cantantes con más "gusto" a la hora de interpretar bossa nova, el estilo en el que más y mejor se desenvuelve, siempre bajo el irresistible influjo de aquellas "mágicas" grabaciones que realizaron en los 60' el saxofonista Stan Getz y la cantante Astrud Gilberto. 
Os dejo una versión del clásico del George Harrison "While my guitar gently weeps"

domingo, 1 de julio de 2012

René Thomas

El guitarrista belga, René Thomas aprendió a los ocho años a tocar la guitarra y con el paso del tiempo, conoció la música de su paisano, Django Reinhardt y quedó para siempre cautivado por el jazz. Al poco de finalizar la II Guerra Mundial, tocó en su ciudad natal, Lieja, con Hubert Simpliss, Raoul Faisan y los "Bob Shots" con el extraordinario saxofonista Bobby Jaspar. En 1954 se unió en Paris con éste ultimo y allí conoció al segundo guitarrista que influyó decisivamente en su formación jazzistica después de Django, el maestro, Jimmy Raney. En Paris, René Thomas cultivó toda clase de acompañantes en continuas actuaciones en jam sessions en los club de la margen izquierda del Sena, y tuvo la oportunidad de compartir escenario con Chet Baker, Henry Renaud y el ya citado, Bobby Jaspar. Cuando este último emigró a los Estados Unidos, René se marchó a Canadá a vivir en la casa de su hermana y en aquel país tuvo de nuevo la oportunidad de codearse con los mejores jazzman americanos de gira por su vecino del norte; Miles Davis, Duke Jordan, Jackie McLean o Lee Konitz fueron algunos de los músicos con los que tocó en aquélla época. Tras una breve estancia en los Estados Unidos, René Thomas regresó a Europa para actuar en el festival de jazz de Comblain-La Tour en Bélgica. Como resultado de aquel festival, Rene y sus acompañantes formaron un quinteto con René Urtreger o Amadeo Tommasi al piano, Benoit Quersino o Giovanni Tommaso al bajo, y Daniel Humair o Franco Mondini a la batería. El éxito de aquel quinteto fue tal, que se convirtieron en el primer grupo no americano en tocar en el Ronnie Scott de Londres, participando también en varios festivales europeos de prestigio. A menudo aquel quinteto se convertía en sexteto con la incorporación del trompetista, Chet Baker. Con esa formula grabaron varios discos para la RCA Victor en Italia. Tras el fallecimiento de Bobby Jaspar en 1963, René Thomas acompaño a Chet Baker entre 1969 y 1972 realizando con el varias giras por México y los Estados Unidos. Tras la vuelta de Baker a su país, Thomas se unió al trío de Lou Bennett con quien participo en el Festival de Jazz de Middelheim en 1974. Fue su ultima aparición en publico ya que al año siguiente falleció, victima de un infarto, en la localidad española de Santander, adonde había acudido a tocar con Lou Bennett. René Thomas fue uno de los grandes guitarristas de jazz europeo, y su música es muy apreciada por los jóvenes músicos del momento.