sábado, 7 de mayo de 2011

Una historia de "turismo" africano

Se trata de un viaje clandestino emprendido por ventiocho hombres y mujeres procedentes de distintos países del África Subsahariana con destino a Europa. Lo llaman "el combate". Todos ellos son bastante jóvenes., teniendo el mayor poco más de cincuenta años. Entre ellos se encuentra una mujer en avanzado estado de gestación y otra con un bebé recién nacido en sus brazos. También se han sumado a la expedición varios adolescentes e incluso un niño. No se conocen entre sí y provienen de culturas muy distintas hablando idiomas diferentes. Hay quienes lo intentan por segunda y hasta por tercera vez confiando que ésta sea la última tentativa. Saben de los peligros del viaje y que muchos mueren o desaparecen en el intento, pero no los quedan muchas más opciones; la permanente transgresión de los derechos humanos, la guerra, el desempleo, la inseguridad, la corrupción, el hambre y la miseria azotan sus países de origen y las perspectivas de futuro son escasas. Por otro lado, el reclamo de libertad, opulencia, privilegios y oportunidades que preside su imaginario acerca del "primer mundo", les ha llevado a soñar con una vida mejor para ellos y sus familias (no hay que olvidar el componente utópico de la globalización desde el punto de vista del que migra).
Los preparativos han sido difíciles. Han tenido que esperar mucho tiempo hasta reunir el dinero suficiente -una verdadera fortuna- para poder pagar a los "tiburones" o traficantes al servicio de las mafias locales que dirigen este negocio. Algunos han sido estafados en más de una ocasión. Ninguno de ellos sabe navegar, ni siquiera nadar, excepto el jefe de la patera. Llevan las mínimas pertenencias, unos pocos víveres, varios bidones de gasolina y dos motores en pésimas condiciones. Viajan hacinados en una patera demasiado pequeña -apenas seis metros de eslora y muy poco calado-, no apta para la navegación en altamar, mal calafateada, sin espacio ni intimidad. Tras varios días de travesía, sorteando olas y barcos gigantes, achicando agua y reparando lo que queda del segundo motor, prácticamente sin combustible, sin comida ni agua, han logrado pisar suelo europeo, pero no han conseguido burlar los sistemas de hiper-vigilancia y control que protegen la frontera. Todos ellos van indocumentados.
En Marruecos los conocen como "harragas" (los que queman sus papeles antes de emprender el gran viaje). En España son "atunes" o, sencillamente, inmigrantes ilegales. Durante los próximos sesenta días serán retenidos en algún Centro de Internamiento de Extranjeros y luego expulsados pero, sin  documentos, la deportación será inviable, por lo que quedarán en libertad. Entonces procurarán desaparecer y buscarse la vida de la forma más digna que les permita el sistema.

Ebo Taylor es un músico ghanés nacido en 1936 y referencia fundamental de la música de su país durante 6 décadas.



viernes, 6 de mayo de 2011

Jimmie Rodgers (Dedicado a Juan Nadie)



Jimmie Rodgers (8 de septiembre de 1897 – 26 de mayo de 1933) fue un cantautor y guitarrista estadounidense de música country y country blues. Fue el primer músico en convertirse en una estrella del country. Su influencia en la música de raíces estadounidenses es incalculable, ya que ha influido a prácticamente todos los músicos que han desarrollado el country en el siglo XX, entre los que cabe destacar al también influyente Hank Williams. 




jueves, 5 de mayo de 2011

El Delta del Mississippi



Incluso cuando el sentido superficial de un blues parece claro, el oyente suele quedarse con la sensación vaga y a veces inquietante de que hay unas capas más profundas de emociones y significados que explorar. La frase "I woke up this morning" (Me desperté esta mañana), típico comienzo de tantos blues, nunca significa sólo "Me desperté esta mañana", nunca se refiere meramente a una reacción anodina ante el sonido habitual del despertador (o al del cacareo de un gallo), si no que también hace alusión a sueños y pesadillas  que no se recuerdan del todo bien y la ansiedad de los insomnios durante muchas, muchas noches largas y solitarias. Este territorio oculto es el verdadero espacio psicológico del blues (Ted Gioia, "La música del Delta del Mississippi ", Ediciones Turner Noema).
He aquí algunos de los pioneros de esta maravillosa forma musical, madre de la mayoría de  las sonoridades actuales






miércoles, 4 de mayo de 2011

Gato Pérez un tipo especial

A finales de los setenta, un músico, compositor y poeta muy especial, Javier Patricio Gato Pérez, descubre la rumba catalana en las fiestas del barrio de Gracia y abre una nueva época. Barcelonés de origen argentino, conectado con el mundillo musical layetano marcado por el rock progresivo y el jazz, el Gato descubre una forma musical autóctona, popular, y que proporciona una base perfecta para sus poéticas letras. Son los tiempos en que los músicos de la onda layetana, con su base en la sala Zeleste, tras años de bucear en las fronteras del jazz-rock , buscan formas musicales con una base más popular y menos fría: la Orquesta Mirasol pasa de inspirarse en Miles Davis a descubrir la salsa, surgen la Rondalla de la Costa, Sardineta, Toti Soler se va a estudiar flamenco con Diego del Gastor en Morón (Sevilla)... y hasta se forma la Orquesta Platería, sobre el modelo de las orquestas de baile de fiesta mayor, pero incorporando a parte de la flor y nata de los músicos locales. En este contexto, el Gato conecta gente diversa y monta un grupo combinando a los músicos de jazz-rock de Secta Sónica con gitanos catalanes de Gracia o del Portal. Pronto saca un disco de rumbas que deja huella, Carabruta. Seguirán varios más. Algunos alcanzan lo que para la época es un notable éxito comercial, otros se oyen y venden menos. Los hay maravillosos, pero otros acusan la exigencia de la industria de sacar un disco al año, el peso de una sobreproducción. En cualquier caso, hay varios excelentes (incluidos algunos sólo disponibles en vinilo). Es muy probable que la rumba no hubiera seguido el mismo rumbo sin la saga del Gato. No es casual que en el barrio barcelonés de Gracia, cerca de la Plaza Raspall, donde él descubrió la rumba catalana, hoy haya una plazuela (y hasta un pequeño monumento en la plaza del Pueblo Romaní) dedicados a su memoria.




Javier Patricio Pérez Álvarez (11 de Abril, Buenos Aires, 1951 - Caldes de Montbui, Barcelona, 18 de octubre de 1990), conocido artísticamente como Gato Pérez fue un músico de origen argentino establecido en Cataluña, que destacó especialmente en el género musical de la rumba catalana.
Llegó a Barcelona en 1966 con su madre para unirse al padre que había hecho el viaje antes. Acabado el bachillerato se estableció un tiempo en Londres, con el objetivo de entrar a trabajar en alguna discográfica pero no tuvo suerte y volvió en Barcelona.
En 1977 empieza a experimentar con la rumba catalana y posteriormente publica sus dos primeros álbumes (Carabruta y Romesco), a los que que seguirá el más comercial Atalaya.
En 1981 Gato Pérez padece un infarto, empieza a tener graves problemas de salud y la fatiga producida por sus problemas cardíacos lo obliga a dejar el alcohol. Sus siguientes álbumes los saca, según sus propias palabras 'bajo los efectos del agua mineral'.
Gato Pérez ha sido reconocido como el renovador de la rumba catalana, precisamente en unos momentos en que pasaba por sus horas más bajas, debido a la pujanza de la muy dinámica movida madrileña. Destacan especialmente la calidad de sus letras y la fusión que logra entre la rumba y otras músicas populares contemporáneas, como el rock, o incluso el bolero.
Sus problemas de salud no lo abandonarán hasta su muerte, víctima de un infarto de miocardio, el año 1990. Posteriormente, su figura ha sido objeto de numerosos homenajes por parte de la profesión musical. Ventura Pons, que ya contó con Gato Pérez para la banda sonora de su película La rubia del bar, ha dirigido un documental acerca de su vida, titulado El gran Gato.

lunes, 2 de mayo de 2011

Tremendo pianista

Gonzalo Rubalcaba (La Habana, 27 de mayo de 1963) es un pianista y compositor cubano de jazz encuadrado en la era post-bop.
Rubalcaba es un virtuoso instrumentista  considerado una de las principales figuras del jazz afro-cubano actual.
Aunque no estuvo motivado por razones políticas, emigró y vivió algunos años en la República Dominicana para más tarde fijar sus residencia definitiva en Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos de América.
Es curioso que buscando fotografías de este gran pianista, me encontré con esta tan estupenda de nuestra Esther Cidoncha.
Os dejo un par de vídeos haciendo música brasileira. En el segundo acompañando a los siguientes músicos:


Guitarra - Nelson Faria e João Bosco
Batería - Kiko Freitas
Piano - Gonzalo Rubalcaba
Teclados - Ivan Lins e Nelson Ayres
Bajo - Nico Assumpção e Carlos Henriquez
Percusión - Marçal