Haraquiri o Seppuku
El haraquiri, harakiri o hara-kiri (腹切 o 腹切り, lit. «corte del vientre»?) es el suicidio ritual japonés por desentrañamiento, si bien en japonés se prefiere el término seppuku (切腹, ''seppuku''?), ya que la palabra harakiri no se usa por considerarse vulgar. Otras fuentes afirman que la diferencia entre seppuku y harakiri estaría en la lectura de los kanjis.
El haraquiri era una práctica común entre los samuráis, que consideraban su vida como una entrega al honor de morir gloriosamente, rechazando cualquier tipo de muerte natural. Por eso, antes de ver su vida deshonrada por un delito o falta, recurrían con este acto a darse muerte. La práctica de seguir al amo en la muerte por medio del haraquiri es conocida como oibara (追い腹 o 追腹, ''oibara''?) o tsuifuku (追腹, ''tsuifuku''?).
Las palabras harakiri (腹切, 'harakiri'? "vientre"+"cortar") y seppuku (切腹, 'seppuku'?) se escriben con los mismos caracteres, aunque con distinto orden y distinta lectura: harakiri utiliza la lectura kun (original japonesa) y seppuku la lectura on (de origen chino). Ocurre algo similar con los términos oibara (追腹, 'oibara'? "seguir"+"vientre") y tsuifuku (追腹, 'tsuifuku'?), aunque en este caso el orden de los caracteres es el mismo.
En español se prefiere la forma haraquiri frente a las grafías con k.
El haraquiri era una parte clave del bushidō, el código de los guerreros samurái. El acto podía ser voluntario, usado por los guerreros para evitar caer en manos del enemigo o para expiar un fallo al código del honor, u obligatorio, por mandato de un señor feudal (daimyō), shōgun o tribunal en caso de que un samurái cometiera un delito de asesinato, robo, corrupción, etc. En tal caso, lo habitual era poner al acusado bajo la custodia de un daimyō de confianza, concendiéndosele un plazo para la consumación del haraquiri. De no producirse, el reo era automáticamente ejecutado. Lo normal era que se efectuase el haraquiri en su debido tiempo, ya que la familia de un ejecutado heredaba su deshonor y era despojada del patrimonio a su cargo, lo que significaba perder la pertenencia a la casta samurái y prácticamente morir de hambre en muchos casos.

Las mujeres y el haraquiri
Las mujeres nobles podían enfrentarse al suicidio por multitud de causas: para no caer en manos del enemigo, para seguir en la muerte a su marido o señor, al recibir la orden de suicidarse, etc. Técnicamente, el suicidio de una mujer no se considera haraquiri o seppuku, sino suicidio a secas (en japonés jigai). La principal diferencia con el haraquiri es que, en lugar de abrirse el abdomen, se practicaban un corte en el cuello, seccionándose la arteria carótida con una daga con hoja de doble filo llamada kaiken. Previamente, la mujer debía atarse con una cuerda los tobillos, muslos o rodillas, para no padecer la deshonra de morir con las piernas abiertas al caer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario