martes, 9 de junio de 2015

Facing you


A pesar de su trabajo sobresaliente junto Miles Davis y al frente de su propio grupo, Keith Jarrett será recordado por sus inusuales conciertos en solitario iniciados en 1972. Ejecutados en un estilo que sólo puede ser calificado como "lisztiano", estos conciertos brindaron a Jarrett una admiración rendida, especialmente amplia en Europa. Tras algunas incursiones de tanteo en el mundo de la electrónica a finales de los 60, Jarrett renunció a los teclados eléctricos o electrónicos en 1971. En poco tiempo, la enorme popularidad de sus conciertos en solitario contribuyó a la revitalización del jazz acústico. Aunque es cierto que los grupos acústicos nunca habían terminado de desaparecer, los artistas que marcaban el camino a seguir sí recurrían a unos sistemas de amplificación exacerbada que a veces resultaban apabullantes.
Keith Jarrett se valía de dos formatos en sus actuaciones: el formato tradicional para su ejecución en club, consistente en tema, improvisación y re exposición, y el formato de improvisación con final abierto, que reservaba para sus apariciones en solitario.
Excelente muestra del primer formato lo ofrece "Facing You", del álbum de 1972 de idéntico título. Tras la exposición inicial en forma de tema de largas notas ejecutado sobre un complejo acompañamiento rítmico, Jarrett se embarca en una improvisación que expande y aporta variedad a los motivos iniciales. A llegar al final de la pieza, en vez de contentarse con la mera re exposición, el pianista opta por una coda en la que la ralentización del tempo se ve acompañada por la descompresión de la actividad rítmica. En sus registros efectuados en Colonia en enero de 1977, la segunda parte de una misma actuación se prolonga durante tres caras de dos álbumes LP. En compañía de otros conceptos emparentados con el romanticismo, la noción de grandiosidad se había convertido en valiosa. La duración de esta segunda improvisación -41 minutos y 18 segundos- excedía a las posibilidades mecánicas ofrecidas por una sola cara de un disco de 30 cm a 33 revoluciones por minuto. En la primera parte del concierto, que duraba 26 minutos y 15 segundos y sí aparecía por entero en la cara del disco, Jarrett seguía el patrón clásico de tema y variación, de simple a compleja. Su exposición inicial contaba con cuatro fases, todas del modo hipodórico.

Frank Tirro - Historia del jazz moderno

viernes, 29 de mayo de 2015

International Sweethearts of Rhythm



La guerra ofreció trabajo adicional a los músicos, si bien numerosas orquestas seguirán diezmadas con ejercito (¡los 10 miembros de la banda de Red Norvo fueron llamados a filas simultáneamente!). Tan especial situación ofreció nuevas oportunidades a los profesionales. Excelente y muy popular banda femenina de los años 40, las International Sweethearts of Rhythm, en las que destacaban la saxofonista tenor Vi Burnside y la trompetista Tiny Davis, formaron la primera orquesta femenina racialmente integrada. Agrupación que duró más de una década, las International Sweethearts solían tocar para públicos negros en teatros y salas de baile de todo el país. En el Howard Theater de Washington DC, la orquesta batió todos los récords de taquilla al convocar a 35.000 aficionados en una sola semana de 1941. 

 Frank Tirro - Historia del jazz moderno

viernes, 22 de mayo de 2015

Los primeros Jazz Clubs de España



Acerca de los primeros clubs de jazz en España, Chema García Martínez, en su libro "Del fox-trot al jazz flamenco":

"una puerta antigua, una entrada con moqueta roja, una breve escalerilla en penumbra -rojos atenuados y verdes enigmáticos- que, a fin de cuentas, conducían a un local-pasa-tiempos, en donde, contra una pared de ladrillos sin revocar, tocaban unos músicos la extraña jerga de unos sones incomprensibles…"

Eran los tiempos, recordémoslo, de Julio Cortázar, la nouvelle vague cinematográfica, de Jean-Paul Sartre. El paralelo, por lo demás, terminaba en el decorado. Según precisaba Tete Montoliu: "nosotros nos lavábamos todos los días".

viernes, 15 de mayo de 2015

El estraperlo y el jazz en España

El estraperlista va a la Boîte



En la reapertura de los locales de diversión tuvo mucho que ver el floreciente negocio del estraperlo. Echando mano de la mayor ostentación, los estraperlista gastaban sus fortunas a espuertas en boîtes, bailes, casinos y salones de las confiterías céntricas. Para el aficionado sin posibles, por su parte, el salón de té era una bicoca: al coste de una consumición mínima, podía pasarse horas escuchando a su orquesta favorita.
La proliferación y boato de las boîtes constituye uno de los fenómenos más curiosos de estos años. "Muchas de ellas eran… incluso enfocadas con la óptica actual, (…) suntuosas y abrumadoramente espectaculares". En forma sincronizada, los músicos de fama regresaron de los frentes entre la mayor expectación, se organizaron las mejores orquestas de la época precedente y se crearon otras nuevas.
Tenían las boîtes, llamadas ahora salas de fiesta, un funcionamiento, prácticamente el mismo todas ellas. Eran salón de té por la tarde, y de noche, refugio de la golfería. Su categoría se medía por la untuosidad los espejos, mármoles, fuentes y la inevitable alfombra de Damasco a la entrada.
Contaban con una orquesta titular que tocaba los números de moda, entre los que no podía faltar Lamberth Walk y Todo va bien, Señora Baronesa, título al que se saco un doble sentido en consonancia con los tiempos de penuria en los que apenas si había cosa que funcionará como Dios manda. Tampoco podía faltar el elenco de señoritas amparadas en la penumbra del petromax -ingenio que suplió a los generadores de fluido en época de restricciones-, con las que, tras abonar el número requerido de copas, se acababa en un meublé.
En la barcelonesa plaza de Cataluña radicaba la más lujosa de todas las boîtes, Rigat, cita obligada para el naranjero valenciano en visita de negocios, el tratante de ganado y el presidente de Diputación con ganas de apañarse el cuerpo. No le faltaba de nada, desde la tertulia a media tarde, al imprescindible cuerpo de señoritas de alterne, incluyendo un servicio permanente de peluquería para caballeros. En cuanto a la música, y aún con sus apuntes jazzísticos -incluyendo la presentación durante algunas semanas del saxofonista norteamericano Don Byas-, su programación era de las más conservadoras.
En Saratoga se anunciaban sesiones vespertinas de swing a sweet animadas por el pianista Pere Masmitjá. Otros locales de renombre fueron el Novedades, Lamoga, Río, Emporium y El Cortijo;  La Rosaleda, té de moda donde solía actuar Bernard Hilda; Bolero, en La Rambla, con la Orquesta Riviera, y las parrillas del Ritz y el Windsor Palace. Al cambio de década, su número superaba la veintena.

Chema García Martínez - Del fox-trot al jazz flamenco