jueves, 30 de junio de 2011

Hemingway, entre el idealismo y el desencanto

El próximo 2 de julio se cumplen 50 años de la muerte del escritor que hoy nos acerca a los valores de la Generación Perdida.

Era una calurosa tarde de julio de 1923. Un veinteañero Ernest Hemingway (Oak Park, Illinois, 1899-Ketchum, Idaho, 1961) se hallaba apostado en la puerta trasera del Hotel Maisonnave de Pamplona, muy cerca de la popular calle Estafeta. Esperaba con ansiedad a que cruzasen los toros del encierro. De repente, un mozo le cogió de la mano y el futuro escritor se asustó. Tanto que intentó agarrarse a todo lo que vio a su alrededor. Tiró un jarrón de leche y cuantas cosas se interpusieron en su camino. Al final, el corredor le soltó y el joven norteamericano, que había acudido a la capital navarra como corresponsal del Toronto Daily Star, acabó en el suelo, atemorizado. El hombre que años después se jactaba de cazar leones en África y de ser uno de los primeros en entrar en París tras el desembarco de Normandía acabó temblando.
La anécdota la cuenta Fernando Hualde, conserje del hotel pamplonés La Perla, en el cual Hemingway se alojaba siempre que acudía a los Sanfermines a partir de los años cincuenta. La historia, que Hualde conoce tras haberse pasado más de media vida en el hotel, muestra el carácter dual del escritor: la pasión y la frustración, el idealismo y el desencanto, la valentía y la furia. Particularidades que muchos años después, el 2 de julio de 1961, le llevaron a pegarse un tiro con su escopeta en su casa de Ketchum. La próxima semana se cumplirán 50 años de esta muerte que, como señala el crítico literario Carlos G. Reigosa, "ya está aceptada como suicidio, a pesar de que su amigo el torero Antonio Ordóñez insistiera en aquella época que un hombre como él jamás acabaría su vida con un disparo. Al contrario, el escritor tenía todas las características para matarse".
El gran tema del novelista es la tragedia de la vida y la lucha por la supervivencia
"Con morir, no basta"
Hemingway escribió en El Viejo y el mar (1952) que el hombre podría ser destruido, pero jamás derrotado. En la frase lapidaria de este relato que le valió el Premio Pulitzer en 1953 un año después obtuvo el Nobel de Literatura se halla concentrada su vida y su obra. Dos años antes, en Al otro lado del río y entre los árboles (1950) ya había dejado como epitafio: "Con morir, no basta". "Todo esto es lo que le convierte en un gran clásico. El gran tema de Hemingway es la tragedia de la vida y la lucha por la supervivencia. Y lo que siempre demuestra es una profunda admiración por el ser humano, a pesar de las guerras y las injusticias", apunta el filólogo Gabriel Rodríguez Pazos. Como el mismo Hemingway escribió, el último paso del hombre debe ser la resignación, ya que "es el sentimiento que precede a la aniquilación".
Precisamente, medio siglo después de aquel disparo, ciertos valores que adoptó Hemingway si se pule todo esa estampa casi folclórica del macho alfa y el rifle en las manos pueden ser recuperadas si nos atenemos a las circunstancias actuales. El escritor formó parte de la Generación Perdida, el término acuñado por Gertrude Stein para designar a aquellos escritores veinteañeros a los que la Primera Guerra Mundial les había escamoteado las ilusiones. Fueron también los primeros autores que vieron desmoronarse el sueño americano tras el crack de 1929. John Dos Passos, Francis Scott Fitzgerald, William Faulkner, Ezra Pound, Erskine Cadwell y John Steinbeck vieron cómo se tambalearon los bancos de Rockefeller. Todos ellos llevaron a la literatura sus sensaciones de frustración e intentos de supervivencia rehogados con euforia, alcohol y jazz. El retrato de las miserias del hombre y su desorientación quedaron reflejados en novelas como Manhattan transfer (Dos Passos), El ruido y la furia (Faulkner) o Las uvas de la ira (Steinbeck).
Hemingway siempre apoyó a la República. Financió a los milicianos y grabó 'Tierra Española'
Rebeldía y pesimismo
Sin embargo, ante la decepción, Hemingway nunca afloja las rodillas. En las antípodas del hedonista Scott Fiztgerald, mucho más imbuido por el pesimismo, el autor de Muerte en la tarde arremete contra los que se dejan matar en la plaza. Por eso, esta rebeldía que parte del desencanto casa hoy con una juventud a la que también se ha denominado Generación Perdida. Sin oportunidades, sin trabajo e inmersos en sociedades en bancarrota son los jóvenes que han expresado su decepción a través de protestas en plazas de todo el mundo tras sufrir una crisis económica que, según los expertos, es la peor desde el crack de 1929. "Hemingway compartiría hoy plenamente estos movimientos porque en todos ellos hay un idealismo. Él estaría en las acampadas, sobre todo, porque también era un hombre al que le gustaba pisar el terreno", admite Reigosa.
También asumiría el sentido de la guerra como un acto cruel del ser humano, aunque con cierta comprensión. Así lo escribe en novelas como Adiós a las armas (1929) y Por quién doblan las campanas (1940). "Él vivió tres guerras. Era un hombre aventurero y estuvo como voluntario en la Primera Guerra Mundial, en la Guerra Civil española y en la Segunda Guerra Mundial. Las odia, pero las concibe. Es decir, cree que los buenos han de combatir a los malos, y lo que necesita es que los bandos estén claros", añade Reigosa. En el caso del conflicto español, Hemingway siempre se puso del lado de la República. Financió a los milicianos y, junto a John Dos Passos, grabó el documental Tierra Española en 1938.
"Siempre estuvo del lado de la libertad. Ése siempre fue su compromiso"
Al igual que lo sucedido en los últimos años, en los que los jóvenes han pasado del escepticismo y el compromiso individual a una mayor responsabilidad colectiva, también Hemingway evolucionó desde ambas posiciones. Cuando llegó a París en los años veinte era un joven que quería ser escritor. Su único interés en aquel periodo de entreguerras era crear literatura en una buhardilla parisina y vivir historias como las que describió en Fiesta (1926): bailes con mucho whisky para olvidar la crisis emocional y, sobre todo, no dejarse destruir por nadie. Sin embargo, después de la Guerra Civil y de la Segunda Guerra Mundial, en las que se alista porque tiene la necesidad de ser el protagonista de algo, su visión cambia. "Él siempre estuvo del lado de la libertad. Ése siempre fue su compromiso, aunque es verdad que hay una evolución hacia la colectividad", explica Rodríguez Pazos. Para Reigosa, la transformación se produce porque "se da cuenta de que la lucha individual no le lleva a ningún lado. Comprende que la rebeldía individual no soluciona nada". El renacimiento de su revolución social es una muestra más de su vigencia.
Un lenguaje directo
Además de los ideales del escritor norteamericano, su estilo literario es hoy plenamente moderno. Al parecer, Hemingway lo tomó del manual de estilo del Kansas City Star, el primer periódico en el que trabajó: frases y primeros párrafos cortos, y un inglés vigoroso. Es un lenguaje muy directo que en algunos momentos bebe de la novela negra de Dashiell Hammet y Raymond Chandler. De ahí que haya sido una influencia tanto para la generación de Richard Ford y Raymond Carver como para las posteriores.
Sin embargo, como insiste el escritor José María Guelbenzu, en castellano no ha tenido tanta suerte con las traducciones. "En el ámbito anglosajón es un clásico, pero en español es imposible leer bien a Hemingway", sostiene Rodríguez Pazos. A esta crítica le acompaña un tirón de orejas a las editoriales, incapaces de reeditar sus libros. Lo último fue el volumen de Cuentos publicado en De Bolsillo en 2008. Las ediciones de sus novelas tienen más de diez años y algunas están descatalogadas. Por el contrario, sí han sido editadas recientemente en Cuba, país donde pasó algunas temporadas al final de su vida.


miércoles, 29 de junio de 2011

'ROUND MIDNIGHT: La Película

Fotomontaje: Gatopardo
La noche ha caido sobre Paris. En un callejón oscuro las cámaras nos introducen a través de un interminable travelling en la profundidad de un club de jazz. En el escenario se encuentra Dexter Gordon, que transformado en actor protagonista da vida a Dale Turner, saxofonista alcohólico y drogadicto, que como otros muchos de sus compatriotas se ha refugiado en Europa, no ya en busca del éxito y el aplauso, sino de la mera supervivencia. Allí, sometido a la férrea dictadura de su compañera Buttercup, recorre a diario el triste camino que separa el hotel en el que vive encerrado, del club en el que toca todas las noches. Francis Borler, un aficionado francés que ha hecho de la música de Turner, la razón de su vida, sacrificando incluso su trabajo y su propia familia, acude al club para conocer a su ídolo. Tras ímprobos esfuerzos, consigue llevar a vivir consigo al saxofonista y gracias a sus cuidados y a la incondicional devoción de su amigo, Turner abandona el alcohol, vuelve a componer y renace física y artísticamente de sus cenizas. Pero Turner no es feliz en esa burbuja de éxito y adoración; no puede escapar por mas tiempo de su propio espíritu autodestructivo. Por ello debe regresar a Estados Unidos, para encontrase finalmente con su trágico destino.


Esta es la hermosa historia que relata el director francés Bertrand Tavernier, en su film de 1.986 ROUND MIDNIGHT, con el que logra una inmersión de una profundidad sin precedentes en todos los aspectos del universo jazzístico: el literario, el gráfico y el musical, y sobre todo en el peculiar carácter de sus personajes, sin mas artificios que las licencias propias del drama.

ROUND MIDNIGHT no es propiamente una película mas sobre el Jazz, sino un verdadero musical, en el que destacados jazzmen, interpretan en directo números completos en el escenario de un club de Jazz, perfectamente retratado por Tavernier, sin ningún tipo de interferencia argumental. Por otra parte la música incidental, arreglada y en parte compuesta por Herbie Hancock y que mereció el Oscar de la Academia de Hollywood, es un elemento fundamental que colorea sus escenas de tristeza y poesía.

Sus actores son en buena parte músicos de Jazz como Herbie Hancock o Bobby Hutcherson y por supuesto, el protagonista, Dexter Gordon que, casi interpretándose a sí mismo, consiguió una nominación para el Oscar al mejor actor. Sus aportaciones y constantes sugerencias durante el rodaje, dotaron a su personaje de un gran realismo y verosimilitud.

ROUND MIDNIGHT captura a la perfección el espíritu del Jazz. Es un film sólido, técnicamente brillante, pero ante todo es un emocionante homenaje al jazz y a sus devotos amantes.



El segundo vídeo nos muestra a Dexter Gordon, de quién decían que con su sóla  elegancia llenaba el escenario, en el mítico Jazzhus Montmartre de Copenhagen, donde por cierto recientemente ha estado de visita la fotógrafa y amiga de este blog, Esther Cidoncha, cuyas fotografías  del evento,  fervientemente esperamos.


martes, 28 de junio de 2011

Wild Horses


Wild Horses es una de las canciones de los Rolling que más me gustan. Se trata de un tema de su álbum de 1971 Sticky Fingers, escrita por Mick Jagger y Keith Richards. 



Wild Horses

CHILDHOOD LIVING IS EASY TO DO
THE THINGS YOU WANTED I BOUGHT THEM FOR YOU
GRACELESS LADY YOU KNOW WHO I AM
YOU KNOW I CAN´T LET YOU SLIDE THROUGH MY HANDS
WILD HORSES, COULDN´T DRAG ME AWAY
WILD, WILD HORSES COULDN´T DRAG ME AWAY

I WATCHED YOU SUFFER A DULL ACHING PAIN
NOW YOU DECIDED TO SHOW ME THE SAME
NO SWEEPING EXITS OR OFF STAGE LINES
COULD MAKE ME FEEL BITTER OR TREAT YOU UNKIND
WILD HORSES, COULDN´T DRAG ME AWAY
WILD WILD HORSES COULDN´T DRAG ME AWAY

I KNOW I´VE DREAMED YOU A SIN AND A LIE
I HAVE MY FREEDOM BUT I DON´T HAVE MUCH TIME
FAITH HAS BEEN BROKEN TEARS MUST BE CRIED
LET´S DO SOME LIVING AFTER WE DIE
WILD HORSES, COULDN´T DRAG ME AWAY
WILD WILD HORSES WE´LL RIDE THEM SOMEDAY
WILD HORSES, COULDN´T DRAG ME AWAY
WILD WILD HORSES WE´LL RIDE THEM SOMEDAY
___________________

LA VIDA DE LA NIÑEZ ES FÁCIL DE HACER
LAS COSAS QUE QUERÍAS LAS COMPRÉ PARA TI
SEÑORA SIN GRACIA TU SABES QUIEN SOY
TU SABES QUE NO PUEDO DEJARTE RESBALAR ENTRE MIS MANOS
CABALLOS SALVAJES, NO PODRÍAN HACER QUE ME VAYA
CABALLOS SALVAJES, SALVAJES NO PODRÍAN HACERME IR

TE MIRÉ SUFRIR UN PESADO DOLOR
AHORA DECIDISTE MOSTRARME LO MISMO
NINGUNA ARREBATADORA SALIDA O LÍNEAS DE ETAPA
PODRÍAN HACERME SENTIR AMARGADO O TRATARTE CRUELMENTE
CABALLOS SALVAJES, NO PODRÍAN HACER QUE ME VAYA
CABALLOS SALVAJES, SALVAJES NO PODRÍAN HACERME IR

SÉ QUE TE HE SOÑADO UN PECADO Y UNA MENTIRA
TENGO MI LIBERTAD PERO NO TENGO MUCHO TIEMPO
LA FE SE HA ROTO, LÁGRIMAS TIENEN QUE SER LLORADAS
VAMOS A VIVIR UN POCO DESPUÉS DE MORIR
CABALLOS SALVAJES, NO PODRÍAN HACER QUE ME VAYA
CABALLOS SALVAJES, LOS MONTAREMOS ALGÚN DÍA
CABALLOS SALVAJES, NO PODRÍAN HACER QUE ME VAYA
CABALLOS SALVAJES, LOS MONTAREMOS ALGÚN DÍA

lunes, 27 de junio de 2011

La carta

"The Letter" es una canción escrita por Wayne Carson Thompson y llevada a la fama por el grupo The Box Tops .

Este tema fue interpretado con mayor o menor éxito por multitud de artistas, entre ellos The Beach Boys, Joe Cocker, Al Green, Brenda Lee, Bob Marley, Bobby Darin y Dionne Warwick.

Os dejo esta versión de una de mis cantantes favoritas...

domingo, 26 de junio de 2011

C'est si bon

Esta versión de la conocida canción "C'est si bon" compuesta en 1947 por Henri Betti, demuestra la impronta intimista y lírica que Chet Baker aporta al abordar temas conocidos. Lo mismo podría decirse de la versión de "I'm a fool to want you"

sábado, 25 de junio de 2011

Chet Baker & NHOP


Siguiendo con el gran NHOP, os dejo un tema titulado "I waited for you" (Te he esperado) interpretado por el mencionado NHOP al (Contrabajo), Chet Baker (trompeta), y Doug Raney (Guitarra) y dedicado a todos aquell@s que alguna vez se hayan desesperado a la espera de alguien o de algo.

viernes, 24 de junio de 2011

Un fotógrafo social


En una época en la que compramos compulsivamente productos sin preguntarnos quién ni en qué circunstancias los fabrica, sería saludable echar una mirada retrospectiva a uno de los fotógrafos norteamericanos de mayor preocupación social. Lewis W. Hine es más conocido por las fotografías tomadas durante la construcción del Empire State Buiding, que han pasado a convwertirse en clásicos de lla historia de la fotografía

miércoles, 22 de junio de 2011

¡Que vienen los vikingos!

Ulf Wakenius  (April 16, 1958  Halmstad, Suecia) es un guitarrista de jazz que ha integrado el cuarteto de Oscar Peterson desde 1997, siendo miembro asimismo del trio de Ray Brown, palabras mayores. Asmismo lidera su propio grupo y ha grabado numerosos albums. Os dejo un vídeo del tema "A Nightengale in Berkley Square" acompañado de nada menos que NHOP al contrabajo.

Carteles de Jazz

Siempre he sentido pasión por los carteles de Jazz, os dejo una muestra de algunos de los más destacados que obran en  mi poder.


Un trompetista ruso

Valery Ponomarev es un vigoroso trompetista ruso nacido en 1943 y residente en Estados Unidos desde el año 1973. Es conocido por ser integrante en los años 70, del grupo The Jazz Messengers comandado por el gran percusionista  Art Blakey.


martes, 21 de junio de 2011

Summertime

"Azzurro", es una canción compuesta por Paolo Conte and Michele Virano para Adriano Celentano. Aprovechando la llegada del verano, y un poquito harto de la genial canción de George Gershwin, os dejo con el gran Adriano Celentano.


Adriano Celentano (Milán, Italia, 6 de Enero de 1938); es un cantante, actor y cineasta italiano.

Gracias a su trayectoria de cincuenta años y sus grandes éxitos, está considerado como uno de los pilares de la música italiana. Su carácter ha hecho que Celentano se haya convertido en un personaje símbolo e icono de la sociedad de su país después de la Segunda Guerra Mundial. 

Adriano Celentano nació en Milán en el 14 Via Gluck, calle sobre la que más tarde escribió la famosa canción "Il ragazzo della via Gluck" ("El chico de la calle Gluck") de 1966. Sus padres eran de Foggia, en Apulia , y se habían trasladado al norte para trabajar. De carácter inquieto y extrovertido, Adriano incursionó con éxito en varios campos artísticos.

Celentano se inició en el mundo del espectáculo actuando como imitador y cómico en los cabarets de su ciudad natal. Su debut oficial como cantante tuvo lugar en 1957 en el transcurso del Primer Festival del Rock And Roll celebrado en el palacio de hielo de Milán

Fuertemente influenciado por su ídolo Elvis Presley, así como la revolución del rock de la década de los 50, también se dedicó al Hulla Hoop, baile de moda en aquéllos tiempos  .

Desde entonces, empezó a interpretar canciones inspiradas en géneros tan diversos como la música soul, el tango, los valses, etc. A partir del año 1965, empieza a dedicarse al cine, trabajando como director y como actor.

Durante los últimos 40 años ha mantenido su popularidad en Italia, vendiendo millones de discos y aparece en numerosos programas de televisión y películas




lunes, 20 de junio de 2011

Clarence Clemons RIP


Clarence Clemons murió el sábado a los 69 años en Florida, después de las complicaciones derivadas de un derrame cerebral sufrido la semana pasada. El saxofonista fue sometido a varias operaciones en el cerebro y la parte izquierda de su cuerpo quedó paralizada. Los miembros del grupo ya habían sido avisados para que se trasladasen a Florida.
Mano derecha de Bruce Springsteen, Clemons fue una pieza clave en la música del cantante de Nueva Jersey durante muchos años. Algunas de sus más celebradas y arrebatadoras composiciones llevan el sello de Big Man: su magnífico saxo. La última actuación de Clemons con la E Street Band fue en diciembre de 2010 en el Estado de Nueva Jersey. The Big Man debía tocar el himno estadounidense antes del segundo partido de la final de la NBA entre Dallas Mavericks y Miami Heat hace dos semanas, pero tuvo que renunciar por una lesión en la mano. Desde hacía años, sus achaques eran evidentes. Necesitaba descansar en una silla en los conciertos y le costaba atinar con algunos solos. 

El alma de la E Street Band ha quedado troceada, aún más que cuando se fue Danny Federici, teclista original de la banda, fallecido en 2008. Nada será igual. La banda no tendrá ningún sentido. Los solos de Clemons en canciones tan emblemáticas como Rosalita, Jungleland, Born to run o The promised land eran una seña de identidad. Para la gran mayoría, la seña de identidad del mejor rock de Springsteen. Su aire esperanzador, tierno, cálido, intenso, infinito, cercano. Era el saxofón de Clarence Clemons, recordando, como diría Lester Bangs, lo que es amar el rock and roll.


"Mississippi" Fred McDowell

Lomax grabó a McDowell al aire libre, de noche, con la ayuda de una linterna, y quedó profundamente impresionado al escuhar la música de este venerable bluesman. Un tiempo más tarde, afirmaría que McDowell "sonaba como un heraldo negro de los dioses; a su voz profunda le contestaba un coro celestial , de voces plateadas; desde las cuerdas más agudas".  La reacción de McDowell al escuchar la grabación también fue de satisfacción, aunque más terrenal. Lomax escribe: "Empezó a saltar por el porche, aullando,  riéndose y abrazando a su esposa. Sabía que lo habían oído y se sentía afortunado".


sábado, 18 de junio de 2011

Letter to Evan

Bill Evans murió aproximadamente a las tres y media de la tarde del dia 15 de Septiembre de 1980,a causa de una úlcera sangrante y de una bronconeumonía. Aquello fue el resultado de otros muchos factores, y el más grave de todos, la hepatitis. De joven había sufrido hepatitis, y el consumo continuado de drogas había contribuido a empeorar el mal estado de su hígado. Durante los últimos meses, como ya ocurrió en el pasado, Evans estaba desnutrido. Sin embargo, quienes lo conocieron creen firmemente que fue la muerte por suicidio de su querido hermano lo que acabó con sus ganas de vivir y le hizo abandonarse. Según su esposa Nenette, "Bill había estado urdiendo un plan para huir del dolor".
Unos meses antes había dedicado el tema "Letter to Evan" a su hijo con motivo de su cuarto cumpleaños.

viernes, 17 de junio de 2011

Young & Foolish & Waltz for Debby

Siguiendo con la quincena de Bill Evans, os dejo un  par de vídeos de este excelso pianista, considerado por muchos como uno de los músicos más importantes del siglo XX. Son de la primera etapa del Bill Evans Trio y por lo tanto acompañado al contrabajo bajo por el triste y prematuramente desaparecido Scott LaFaro, (los críticos se preguntan acerca de los posibles límites de este talentoso músico), y el batería Paul Motian.
El segundo tema titulado "Waltz for Debby" es la composición más popular del joven Evans y toma el nombre de su sobrina Debby recién nacida.


On green Dophin Street

"On green Dolphin Street" era un regalo para Evans si reparamos en la secuencia de acordes que desciende automáticamente sobre en pedal de bajo. La clarividente interpretación que hace Evans de esta obertura y su solo posterior contribuyeron a convertir esta versión, etérea y tocada en un tiempo medio, en la vara de medir de todas las interpretaciones posteriores del tema, pues fue ese día cuando la composición del polaco Bronislau Kaper, alcanzó la categoría de estándar del jazz. Los  músicos que participaron en esta mítica grabación, fueron nada más y nada menos que Miles Davis (trompeta), John  Coltrane (saxo tenor), Cannonball Adderley (saxo contralto), Jimmy Cobb (percusión), Paul Chambers (contrabajo), junto con el propio Bill Evans al piano.

jueves, 16 de junio de 2011

Espartaco

Después de haber visto la enésima reposición de esta gran película de Kubrick, uno apaga la luz, pulsa el "Play" y escucha la flauta de Jeremy Steig junto al piano de cristal de Bill Evans.



martes, 14 de junio de 2011

Esta tarde vi llover

Esta tarde vi llover en Santander mientras innumeables escuadrones de venerables viejecitas, (apoyadas por un buen número de latinoamericanas de todas las edades) me hostigaban con sus paraguas desplegados. A punto de saltarme varias veces algún ojo, me iba acordando de.......Armando Manzanero. Os dejo esta versión del famoso bolero compuesto por el maestro mexicano e interpretado por Bill Evans durante el concierto de Tokio, en su etapa quizás más minimalista.

lunes, 13 de junio de 2011

Village Vanguard


El Village Vanguard es un célebre club de jazz de Nueva York en los Estados Unidos situado en el 178 de la Séptima Avenida (a nivel de la calle 11) en el barrio de Greenwich Village. Fue fundado en el año 1935 y ha acojido a los mejores músicos de jazz, desde John Coltrane quien produjo famosas grabaciones a Bill Evans o Wynton Marsalis.

Principales discos grabados en el Village Vanguard

2007: Live at the Village Vanguard de Bill Charlap, en Blue Note Records.

1999: Live at the Village Vanguard de Wynton Marsalis, en Sony.

1984: Live at the Village Vanguard de Michel Petrucciani, en Blue Note Records.

1976: Homecoming: Live at the Village Vanguard de Dexter Gordon, en Sony.

1970: Betty Carter at the Village Vanguard de Betty Carter, en Verve.

1967: Live at the Village Vanguard Again! de John Coltrane en Impulse!.

1963: Impressions de John Coltrane en Impulse!.

1961: The Complete 1961 Village Vanguard Recordings de John Coltrane.

1961: Live at the Village Vanguard de John Coltrane, en Impulse!.

1961: Sunday at the Village Vanguard de Bill Evans.

1957: Night at the Village Vanguard de Sonny Rollins, en Blue Note Records.



El grupo que hizo de este Club, su local de conciertos favorito, fue el Bill Evans Trio en sus diversas formaciones.
Después de aquéllos conciertos, Evans volvió a "casa" para actuar una vez más en el Village Vanguard. Nadie mejor que Max Gordon, el fundador del local, para evaluar la evolución del pianista: "Bill Evans debutó en el Village Vanguard hace casi veinte años, y ha regresado cinco o seis veces al año desde entonces. Además de haber sido personaje fundamental para que el público se haya interesado por lo que sucedía en el Vanguard, he descubierto recientemente que empieza a despertar la curiosidad de los estudiantes universitarios, esos "críos" que hasta la fecha escuchaban rock y hoy llenan el Vanguard cuando Bill encabeza el cartel. El público de Bill se renueva porque su música es atemporal".


domingo, 12 de junio de 2011

Ruby's Arms


Esta hermosísima canción fue escrita por Tom Waits poco después de romper sus relación sentimental con Rickie Lee Jones.

sábado, 11 de junio de 2011

Furry Lewis

Walter E. "Furry" Lewis nacio en Greenwood, Mississippi, el 6 de de 1893. Esta fecha no esta totamente clara, y falleció el 14 de septiembre de 1981. Fue un guitarrista de blues de Memphis, Tennessee y  uno de los primeros antiguos músicos de blues de la década de 1920, en tener una recompensa en forma de grabación y conciertos, cuando se reactivó este estilo musical en el revival del folk blues en la década de 1960.



viernes, 10 de junio de 2011

Dos de los mejores saxofonistas actuales



James Carter, es uno de los instrumentistas de viento mas asombrosos y originales surgidos en la década de los noventa. Dominador de toda la gama de saxos, desde el alto hasta el barítono, también es un consumado experto en el clarinete y clarinete bajo. Con un sonido espectacular que va desde el tierno susurro, hasta el mas desgarrador rugido, este músico nacido en Detroit, ya fue de adolescente un miembro importante de la Internacional Jazz Band de aquélla entendida ciudad.

Hijo del magnifico saxofonista tenor, Dewey Redman, y miembro del grupo de Ornette Coleman, Joshua Redman, (Berkeley, 1969), recibió una educación musical muy completa y eligió el saxofón como instrumento graduándose con nota muy alta en la Universidad de Harvard y rechazando una oportunidad de estudiar abogacía en la Universidad de Yale.

Poco después de cumplir los veinte años, Redman comenzó a tocar con diferentes bandas y en 1991, ganó el concurso competitivo de la "Thelonious MonkCompettition", un premio de gran prestigio entre la comunidad jazzistica de los Estados Unidos con el que se pretende motivar a los jóvenes instrumentistas con talento.

Los vemos actuar juntos con Big Band  en el Carnegie Hall.

jueves, 9 de junio de 2011

Jim Morrison


Algunas bandas piensan que el rock es música diurna. Otros lo consideran el oscuro mapa hacia la parte más tenebrosa de la noche. The Doors siempre tomó su inspiración de la oscuridad. Guiados por su cantante Jim Morrison, la banda combinó poesía y teatralidad. Los lugares investigados fueron la colisión entre sueño y pesadilla. Trajeron la visión underground a la cima de las listas de popularidad.
Me interesa cualquier cosa que tenga que ver con las revueltas, el desorden, el caos , especialmente las actividades que parecen no tener sentido.
 Jim Morrison


Francis Alÿs

Francis Alÿs, (Amberes (Bélgica), 1959), es el artista-flâneur por excelencia. A finales de la década de los ochenta Alÿs llega a México por casualidad e igualmente por accidente comienza su carrera como artista profesional, llevando a cabo numerosas caminatas por las calles del centro de una ciudad todavía desconocida para él. En ese momento, aquellas caminatas fueron concebidas como una serie de acciones anónimas que después se documentaron y de las cuales no quedan sino algunos souvenirs.


Uno de sus primeros paseos consistió en ir arrastrando un pequeño perro metálico magnetizado que iba recogiendo recuerdos a su paso, más adelante presentó otra versión de este paseo en la Bienal de la Habana poniéndose él mismo unos zapatos con suela magnética que recogieron diversos materiales con los que después Alÿs fabricaría una especie de tablón de recuerdos. Todos estos rastros están lejos de describir con exactitud cada caminata; al contrario, Alÿs los transforma en catalizadores de historias y narraciones que existen a caballo entre el hecho y la ficción. Este aspecto narrativo en el trabajo de Alÿs es fundamental al poner en entredicho cualquier explicación o interpretación cerrada sobre sus piezas que, si bien tienen su origen en un contexto localizado, abren su significación a ámbitos más amplios.

Alÿs desarrolló esta idea de las múltiples interpretaciones hasta sus últimas consecuencias, al llevar a cabo pequeñas pinturas-modelo que posteriormente fueron interpretadas y reelaboradas por varios ilustradores de carteles publicitarios en la ciudad de México. Éstos transformaban a su antojo las dimensiones, las tonalidades e incluso las posturas de los personajes propuestos por Alÿs. La serie The Liar, the copy of the liar se presentaba como una obra en colaboración y los ilustradores llegaron a formar, junto con Alÿs, una cooperativa comercial que en sólo unos años, hasta 1997, realizó cientos de pinturas. Desde entonces, Francis Alÿs ha desarrollado estos mismos elementos -lo efímero, la narración, la ficción- sobre una diversidad de soportes que van desde pequeñas animaciones hasta vídeos musicales, diaporamas, postales e incluso intervenciones más contundentes -aunque igualmente transitorias- como la reciente peregrinación al MoMA Queens, The Modern Procession, o la acción La fe mueve montañas para la última Bienal de Lima y durante la cual una duna de arena fue desplazada por unos quinientos voluntarios armados de palas.

Alÿs ha estado representado en numerosos eventos como las bienales de La Habana, Venecia, Lima o Santa Fé. Su trabajo se ha mostrado en museos y galerías de Europa y América. Además de una importante muestra individual en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de México a finales de la década del noventa, más recientemente ha presentado una importante exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid bajo el título El profeta y la mosca. Actualmente vive y trabaja en la ciudad de México.






miércoles, 8 de junio de 2011

Muddy Waters el origen del Rock & Roll

La primera grabación de Muddy Waters se la debemos a un tal Alan Lomax, en 1941 Lomax aparece en la plantación de Stovall atraído por la fama de Waters. Lomax es un estudioso del folklore que anda recorriendo el sur de Estados Unidos para grabar a un puñado de artistas negros desconocidos, grabaciones que están destinadas a engrosar los fondos sonoros de la Biblioteca del Congreso. En principio Waters se muestra un poco receloso porque piensa que Lomax es un policía que intenta detenerle por sus “negocios” con el alcohol, pero superado el primer susto Waters accede y graba dos temas para Lomax en el porche de su casa, estos dos temas nunca se publicaron, pero un año después Waters grabará otra vez  para Lomax, en esta ocasión acompañado por otros músicos de la zona, estas grabaciones se publicarían años más tarde en el disco  “ Down on Stovall´s Plantation”.
Recuerdo la primera vez que escuche algo de Muddy Waters, su voz grave de bluesman y la potencia de su primitiva guitarra eléctrica me dejó alucinado, su sonido me enganchó desde el primer momento, y para siempre. Muddy fué, sin duda, el padre del blues eléctrico.
En una espontánea entrevista, a finales de la década de 1960, Don DeMichael le preguntó si los guitarristas blancos podían tocar blues, y  Waters se lamentó de que "muchos pueden tocar blues mejor que yo (...). Estoy diciendo la verdad. Hay chicos blancos que me dan mil vueltas tocando blues". De todas formas, Waters no tardó en añadir: "Pero nunca podrán cantar blues como yo".


martes, 7 de junio de 2011

Crónicas en verso

Músico y poeta español, nacido en la ciudad de Úbeda, España y adoptado en cada lugar donde se presenta con su música y poesía.

Os dejo algunas frases de este mordaz cronista :

- La poesía huye, a veces, de los libros para anidar extramuros, en la calle, en el silencio, en los sueños, en la piel, en los escombros, incluso en la basura. Donde no suele cobijarse nunca es en el verbo de los subsecretarios, de los comerciantes o de los lechuginos de televisión.
- Soy un anarquista que nunca se salta un semáforo en rojo.
- Canto para poder escupir.- Yo he sido siempre un Marxista de la tendencia pro grouchiana.- Me gusta que haya religiones porque me encanta pecar.
- Me considero un rojo sin diminutivos. No soy un rojillo, soy un rojo, un rojazo. Y eso no quiere decir comunista, ni socialista, ni anarquista, quiere representar esa hermosísima ideología de hace unos años, que hacía creer que esta infamia de mundo podía cambiar de alguna manera.
- Mi plan es envejecer sin dignidad.
- Pelearé hasta el último segundo y mi epitafio será: no estoy de acuerdo.



Benditas sean las raras excepciones,

los moratones de los vulnerables,
los labios que aprovechan los rincones,
más olvidados, más inolvidables,
benditos sean, benditos sean.


Los santos milagrosos, los gordos cariñosos,

los locos que se creen Napoleones,
las pálidas lesbianas, los dulces maricones,
los mocos de la gente con ventanas,
los tuertos que no quieren ver visiones,
los muertos que se mueren con las ganas.


Benditos sean los ceros a la izquierda,

los que nacieron en ningún lugar,
los de viva Zapata manque pierda,
las damas que se llaman Soledad,


El sable del sablista, la caries del dentista,

los buenos aires, los malos maridos,
las drogas veniales, la sopa del cocido,
los listos que parecen subnormales,
los que pudieron ser y no han querido,
los descendientes de los animales.


Malditos sean los justos, los sumisos,

los que tiran penaltis de cabeza,
los que para mear piden permiso,
los súbditos del dios de la certeza,


los que adornan las notas de sus hijos,

los probos ciudadanos, los niñatos,
los que follan con red y a plazo fijo,
los canallas que nunca han roto un plato.


Maldita sea la voz de la experiencia

que casi se equivoca a media suma,
la pipa de la paz con la conciencia,
los oiga, que en mi taxi no se fuma,


los que se mojan poco cuando llueve,

los que sonríen en las fotografías,
los que progresan porque no se mueven,
los de la escandalosa mayoría,
malditos sean, malditos sean.


Benditos sean las rubias calentonas

que se emocionan por pasar el rato,
los tímidos que salen respondonas,
la mancha en la bragueta del beato,
benditos sean, benditos sean


los farias con saliva, los gallos de las divas,

los callos de las piernas de las cojas,
las amapolas rojas, la abuela en San Fermines,
los récords que no salen en los Guiness,
los cínicos que lloran en los cines,
los trévoles de tres o cuatro hojas,


las enfermeras que suben la fiebre,

las tetas de pezón hospitalario,
los gatos de no dan gato por liebre,
los misterios gozosos del rosario,


la novia del torero, los bronquios del torero,

los tristes que se rien de la tristeza,
los ricos sin dinero, los vagos con peraza,
los últimos que llegan los primeros,
los calvos que se quitan el sombrero
ante la dignidad y la belleza.


Malditos sean los tontos con medallas,

los hijos de mamita, los chivatos,
los candidatos (cierra la muralla),
la letra pequeñita del contrato,


los alcahuetes del polvote ajeno,

la diabetes, el sida, los viejos,
los sorbetes de bilis con venero,
los que aplauden al príncipe de hinojos,
los cuentos de las cuentas al contado
los tipos de interés, los finiquitos,
los que jubilan a los jubilados,
los talibanes del último grito,


los que se pasan nunca de la ralla,

los mamporreos de la simetría,
los que exhiben el móvil en la playa,
los que hacen trato con la policía,
malditos sean, malditos sean.

Joaquín Sabina

lunes, 6 de junio de 2011

Ahmad Jamal

Al comenzar la historia del jazz con el ragtime y por ser éste en sus inicios un estilo de interpretación pianística, puede decirse que el jazz comienza con el piano. Por otro lado, las primeras bandas que recorrían las calles de Nueva Orleans no tenían piano, aunque sólo fuese por la imposibilidad de andar cargando con uno, pero ante todo porque el piano no permite la formación del sonido que a los antiguos “sopladores” hot les parecía imprescindible.
La historia del piano en el jazz se desenvuelve entre estos dos “lados”. El piano ofrece más posibilidades que otros instrumentos usuales en el jazz. No se necesita tocar siempre una sola nota a la vez como ocurre con los instrumentos de viento, sino que se pueden tocar varias al mismo tiempo. No sólo es posible producir ritmo en él, sino que también se puede armonizar ese ritmo. Y no hay que limitarse a las armonías, como en el contrabajo; estas se pueden combinar con diversas posibilidades de melodías y acordes. Sin embargo, y hay que decirlo, una línea de un instrumento de viento es más intensa que una línea pianística. Por un lado, cuantas más posibilidades pianísticas se aprovechen en el piano, tanto más parece fracasar el instrumento en comparación con el intenso fraseo hot de los “sopladores” de jazz. Por otro lado, la mayor intensidad que pone el pianista para sustituir el fraseo de los instrumentos de viento, se conjuga con un mayor desaprovechamiento de las autenticas posibilidades del instrumento. 
.
Ahmad Jamal (Frederick Russell Jones), adoptó su nombre musulmán al convertirse al Islam con veintiún años. Nacido en Pittsburgh, cuna de grandes pianistas de jazz, como Erroll Garner, Mary Lou Williams, Billy Strayhorn, Earl Hines y Dodo Marmarosa. Antes de interesarse seriamente por el jazz, había iniciado sus estudios de piano clásico en la "Westinghouse High School", debutando con la orquesta de George Hudson en 1947. 


Os dejo dos de sus vídeos, en el segundo acompañado del vibrafonista Gary Burton.